La guerra de la independencia española se desarrolló en varias etapas donde ambas naciones en múltiples batallas sufrieron contundentes derrotas pero también importantes victorias. Muchas de las razones por la que ocurre este conflicto bélico son conocidas, pero surgieron acontecimientos que quizás quisieras conocer más a fondo.
Cabe destacar que esta guerra se originó a principios del año 1808 transcurriendo un largo enfrentamiento hasta finalizar en 1814. Fue una guerra de poderes absolutistas que provocaría consecuencias nefastas, como el derramamiento de sangre de militares españoles valiosos, pero también la de muchos miembros de la población civil nacional que se atrevieron a alzar su voz para defenderse de las fuerzas invasoras francesas.
Si quieres conocer un poco más sobre lo que aconteció durante el período de la guerra independentista librada en España, te invitamos a seguir leyendo este resumen que relata algunos sucesos históricos que ocurrieron durante el proceso de esta guerra española desde el inicio hasta su culminación.
¿Por qué ocurrió la guerra de la independencia española?
Es conocida la historia sobre la guerra de independencia española pero ¿conoces hechos relevantes que ocurrieron durante ese período? La documentación histórica sobre este notorio hecho tiene mucho que contar, aunque por ahora solo nos queda leer sobre lo que ya está escrito y hacer un análisis crítico al respecto.
Aunque la historia relata que la guerra de la independencia de España se originó en el año 1808 con la abdicación a la corona de España por parte de Carlos IV y su heredero Fernando VII ante el emperador francés Napoleón Bonaparte en el Castillo de Marracq, Bayona-Francia, se podría hacer una retrospectiva hasta 1807 y mencionar el tratado firmado entre España y Francia, que aunque fue con otro fin, permitió la entrada de tropas francesas a territorio español. Aprovechando esto, el dictador Napoleón Bonaparte ordena a los comandantes de sus tropas imperialistas francesas a apoderarse de fortalezas militares en zonas estratégicas de España. De esta manera comienza el conflicto bélico que duraría 4 años.
En realidad la independencia de una nación como tal no sucedió, ni tampoco se creó un país por independizarse de otro. Lo que ocurrió fue el origen de un enfrentamiento internacional entre potencias europeas y una guerra civil nacional por el dominio del poder en España. Hubo realmente un conflicto entre grupos, clases y naciones para conquistar e imponer un sistema de gobierno en España. Cada uno defendía una corriente que los beneficiaba de alguna manera en el ámbito político, económico y social; como también a nivel individual y grupal.
En este sentido, la guerra bélica en territorio español ocurre por la intención generada en patriotas armados de librar a España de una monarquía extranjera impuesta bajo el dominio de Napoleón Bonaparte como gobernador de Francia. Este acontecimiento fue concebido en la mente retorcida del autoproclamado emperador francés quien buscaba el poder absoluto de la parte occidental del continente europeo a través de su política expansionista.
Faltando pocas naciones para lograr su objetivo; el dictador Bonaparte en su pretensión de consolidarse en el trono de España, con el derecho que tenía para el momento del gobierno de esta nación (gracias al código civil napoleónico conocido como la Constitución de Bayona), a través de un decreto público en junio de 1808 nombró a su hermano José Bonaparte como el nuevo monarca del trono español con el título de José I.
Parte de esta guerra de independencia española la puedes ver representada en los grabados de la serie «los desastres de la guerra». Estos cuadros dibujados por el pintor español Francisco de Goya ilustran diversos sucesos de esta guerra donde ilustró de manera original y creativa desgracias bélicas como: la batalla librada el 2 de mayo de 1808 y la representación de uno de los fusilamientos llevados a cabo el día siguiente.

Participación de patriotas rurales en la Guerra de la independencia Española
Una de las historias que más llama la atención cuando Napoleón con su ejército francés trató de tomar posesión de tierras españolas, fue la osadía de un grupo de patriotas rurales que les harían frente y lucharon en ese entonces con el corazón y coraje en las batallas libradas contra los imperialistas invasores. Tanto así, que pudieron contra muchos pronósticos alzarse con la victoria enfrentando a uno de los mejores y más preparados ejércitos europeos, logrando voluntariamente ser partícipes de la independencia española.
Algunos historiadores opinan que la participación de los insurgentes o guerrilla, como llamaron los invasores franceses a las tropas patriotas que defendían sus tierras, fue totalmente propicia, necesaria y crucial para lograr los resultados favorables en la guerra de la independencia Española. Estos soldados rurales sin formación militar participaron en la guerra de independencia sin recursos, preparación, ni armamento (muchas veces tomaban las armas de los invasores caídos), lo que produjo un destrozo en el ego de los enviados por el imperio de Francia.
Donde hubo mayor enfrentamiento entre invasores y patriotas fue en la península. Las tropas rurales nacionales contaban con pocos voluntarios que enfrentaban a un pelotón preparado y ávido de conquistas, sin embargo, su arma estratégica fue el conocimiento de la geografía española que usaban para confundir al enemigo y atacar sin que se dieran cuenta. Fue una guerra sangrienta y cruel de parte de ambos bandos, que hacían cualquier acción violenta para demostrar su dominio y poder.
La intención de todos los patriotas rurales de la nación era ayudar en la liberación de España del yugo invasor y opresor francés aún a costa de sus propias vidas.

Primera victoria relevante de España durante la guerra independentista
Fue la batalla de Bailén la primera victoria comandada por el general Castaños, la que traería motivación y júbilo a las tropas españolas y a los civiles luchadores, una vez que lograron la rendición del general francés Dupont, festejaron porque se convertiría en la primera derrota en campo español del ejército invasor del tirano francés Napoleón Bonaparte.
Batalla final de la guerra de la independencia de España
La batalla decisiva que marcó el final de la guerra fue en el año 1813 y es conocida como la batalla de Vitoria, comandada por el militar británico Arthur Wellesley. Fue una contundente victoria sobre las tropas francesas que obligó la retirada de las mismas hacia Francia. Tras verse vencidos dejaron sobre el campo el botín saqueado del tesoro español.
Consecuencias de la guerra de la independencia Española
Ante la crisis presentada en la familia real española, Napoleón los presiona ofreciéndoles un trato que a la final lo que busca es hacerse con el trono monárquico español por un periodo de tiempo. Esto, aparte de iniciar la conocida guerra peninsular o también llamada guerra contra el francés, traería múltiples consecuencias a la fracturada España.
Comienza una era de conflictos dentro de la nación ibérica, donde resaltan las conspiraciones, traiciones, hambrunas, saqueos y un deterioro general dentro y fuera del país que tocaría resolver al nuevo monarca del trono español Fernando VII. Entre los resultados de la culminación de la guerra se encuentra el tratado de Valençay y el inicio de las revoluciones independentistas de las colonias hispanoamericanas.
Entre las secuelas que dejó la guerra de la independencia en España se evidencian las consecuencias económicas, sociales y políticas. El quiebre devastador del comercio español, la crisis del sector agropecuario, el aumento de pestes y enfermedades producto de la escasez y déficit de especialistas fueron hechos contundentes que dejaron a España destruida, la cual debió recuperarse dentro de un sistema de gobierno monárquico.
Referencias
- Grupo de Investigación Sierra de Cádiz. (2012). Estudios sobre la Guerra de la Independencia española en la Sierra de Cádiz (Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía. ed.). Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es
- Guerra de la Independencia Española. (2020). Recuperado de https://es.wikipedia.org