Contribución española a la UE

Contenido del artículo

El 1 de Julio de 1990 se inició la 1ª etapa de la UEM al mismo tiempo que entraba en vigor el tratado sobre la unión económica, monetaria y social de Alemania y la directiva ( 88/361/CEE) sobre la libre circulación de capitales en la CE. ( Menos a los países que se les había concedido período transitorio como a España ).

El 21 de Agosto de 1990 la Comisión presentó un nuevo informe con algunas modificaciones entre las que destaca que la 2ª etapa sería una fase transitoria breve y que la 3ª etapa o fase definitiva y la adopción de la moneda única serían objeto de acuerdo del consejo europeo.

En dicho informe también se pedía que durante la 1ª etapa hubiese un elevado grado de convergencia y se proponía que el tratado contemplase al Ecu como futura moneda única europea.

Además la política monetaria de la CE debería estar gestionada por una nueva institución llamada “Eurofed

políticamente independiente y cuyo objetivo principal sería la estabilidad en los precios.

Por último se proponía la creación de 2 nuevos instrumentos de política monetaria para reforzar el proceso :

  • Las orientaciones plurinacionales.
  • Un mecanismo de apoyo financiero por si surgían dificultades a lo largo de proceso o por si algún participante necesitaba un apoyo financiero.

Este último instrumento, muy apoyado por España, fue fuertemente contestado por los países más avanzados que lo consideraban innecesario ya que se contemplaba, en la 3ª etapa, que se reforzase la financiación de las políticas estructurales.

No se ignoraba que la UEM iba a tener un impacto diferente según las diferentes regiones y por ello la cohesión económica y social presentaba como una solución para reducir esas diferencias regionales.

La representación española, dada la envergadura del impacto global, ponía en tela de juicio la suficiencia de esos fondos estructurales y por ello era necesario un mecanismo específico de cohesión para la UEM.

En la sesión informal del ECOFIN, de Roma del 8 de septiembre de 1990, España presentó una propuesta de compromiso : Proponía el aplazamiento en 1 año del comienzo de la 2ª etapa ( propuesta apoyada por Holanda posteriormente ) y también proponía la consideración de la propuesta británica del Ecu-duro y el FME.

España no tenía intenciones de alejarse de la postura oficial de Bruselas pero desde ese momento nuestro país va a marcar ciertas diferencias con la postura más oficial de los países comunitarios que se plasmará en la presentación de una singular alternativa monetaria : el ECU-cesta duro y otra estructural : El fondo de cohesión.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!