Evolución de la Política Agraria Común

Contenido del artículo

  • Primera etapa 1962-1972: Protección del mercado y de los precios.
  • Segunda etapa 1973-1983: Ya se habían hecho patentes los defectos de funcionamiento, el Plan Mansholt de 1968, defendía precios más flexibles para adecuar la oferta a la demanda pero era demasiado radical para ser aceptado. Los gastos de la PAC se duplicaron desde medidos de los 70 hasta los 80. La PAC en este periodo se caracterizó por:
    • Un rápido crecimiento de los costes presupuestarios, a través de compras de superávit de productos agrícolas y subvenciones a la exportación.
    • Crecientes superávit.
    •  Diferentes intentos y descoordinados para reducir la sobreproducción.
  • Tercera etapa 1983-1991: Se ponen en marcha diferentes medidas para solucionar los problemas de la PAC, especialmente con la reducción de la carga presupuestaria. A finales de los 80, las presiones para modificar la PAC se intensificaron. El deterioro del presupuesto, por la presión de los gastos y las negociaciones del GATT de la ronda de Uruguay, llevo a que la Comisión en 1991, estableciera un conjunto de reflexiones, donde se reconocía la insostenibilidad de la PAC, estas reflexiones llevaron a que en 1992, el Consejo acordara un proyecto de reforma en base al informe, MacSharry.
  • Cuarta etapa 1992. Reforma de la PAC. Esta debía al menos de cumplir dos objetivos, uno de carácter interno a la CE, que estaba centrado en eliminar las contradicciones de la PAC, y otro externo que estaba ligado a las relaciones de la CE con el resto de los principales productores y exportadores agrícolas, y especialmente compaginar la reforma con las negociaciones comerciales de la Ronda de Uruguay. Las propuestas de la comisión para la reforma eran: Mercado único, preferencia comunitaria y solidaridad financiera. La mejor manera para alcanzar los objetivo fue la de sustituir el sistema de protección vía precios a los agricultores, que favorecía el aumento de la producción y la acumulación de excedentes, por un sistema de ayudas directas al agricultor, desligadas de la producción. Esta reforma tuvo como consecuencia, una mejora considerable de equilibrio de mercado y la disminución de los stocks, además de beneficiar a los consumidores.
  • Quinta etapa: La reforma de la PAC de 2003 y los países de la ampliación. Las reformas de la PAC han ido variando sus objetivos, hacia las preocupaciones de los consumidores y hacia una producción orientada a la calidad, el medio ambiente y la seguridad alimentaria. En la reforma de 2003 la PAC ha emprendido una nueva orientación profundizando y ampliando las medidas propuestas en 1992 y sustituyendo las medidas de apoyo a los precios por ayudas directas e introduciendo el régimen de pago único.

Los pilares de la reforma de 2003 son:

  • Introducción de un nuevo sistema de pago único por explotación ( ayudas directas vinculadas a la superficie, producción o cabezas de ganado)
  • Separación o disociación de las ayudas directas a los productores, con independencia del tipo de producción que se trate.
  • También este proceso ha ido acompañado por una reestructuración de la política rural.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!