Política Energética

Contenido del artículo

La Política Energética de la Unión Europea surgió como respuesta a las dos importantes crisis energéticas de la década de los años 70.

El 1 de julio de 2004, la Comisión Europea urgió a los Estados miembros a abrir sus mercados del gas y la electricidad. Desde el 1 de julio de 2007, las legislaciones nacionales de los Estados miembros debían estar acondicionadas para permitir a todas la empresas en la UE a elegir su abastecedor de gas y electricidad (en España el mercado se ha liberalizado desde 11 julio 2009.

Política Energética y mercado único

la política Energética comunitaria, cuyos rasgos generales son los siguientes: la fijación de objetivos energéticos comunes a medio plazo y la introducción de instrumentos comunitarios que se aplicarán, cuando y en la medida, en que la actuación de los Estados miembros lo necesite para lograr una mayor eficacia.

El sector energético no figuraba en el Libro Blanco de la Comisión de 1985, sin embargo constituye un ámbito de total interés, para la creación del mercado único europeo. Una política de energía, conlleva no sólo la realización de un mercado interior de la energía, también la seguridad de abastecimiento y la protección del medio ambiente.

La Comisión se ha centrado fundamentalmente en procurar transparencia en los costes de la energía, gas y electricidad, fundamentalmente, para abrir a la competencia todos los sectores energéticos. En la actualidad el problema que se le plantea a la UE y a sus Estados miembros es contar con seguridad de suministro y diversificar las fuentes de abastecimiento, fomentar el desarrollo de energías renovables y utilizar de forma eficiente la I energía disponible. El Libro Verde adoptado el 29 de noviembre de 2000 ya había puesto de manifiesto las debilidades estructurales del abastecimiento energético de la Unión Europea y su fragilidad geopolítica, social y medioambiental, teniendo en cuenta los compromisos en el marco del Protocolo de Kyoto.

En el futuro se irán estableciendo prioridades y medidas que deberán acompañar a esta política global de la Unión y mientras tanto, se deberán desarrollar asociaciones estratégicas con los principales países abastecedores, de tránsito y consumo. Sobre la seguridad de abastecimiento, , el Consejo Europeo de marzo de 2006 se pronunció a favor de la necesidad de una Política Energética para Europa.

En marzo de 2005, la Comisión Europea presentó una estrategia energética para Europa adoptando un Libro Verde donde se destacan prioridades y sugerencias concretas de posibles actuaciones. Los tres objetivos fundamentales de la política energética europea que se señalan son: desarrollo sostenible, competitividad y seguridad de abastecimiento. Además, la Comisión propone la presentación periódica de una revisión estratégica del sector de la energía de la UE al Consejo y al Parlamento, para supervisar los progresos y redefinir los nuevos desafíos que se vayan planteando en política energética.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!