A este respecto, la Comunidad ha ratificado el Acta Final de la Ronda Uruguay y dio su apoyo para el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio que ha sustituido al GATT que venía funcionando de forma temporal desde 1947.
Estados Unidos es el principal socio comercial de la UE. Una de las preocupaciones que ha tenido la UE respecto a Estados Unidos en estos últimos años, está derivando del giro de la Administración americana hacia la utilización de medidas comerciales unilaterales y la firma de acuerdos bilaterales por este país, con importantes socios comerciales mundiales. En 1998 se dio un nuevo paso con la Asociación Económica Transatlántica, insertada en la estructura de la NAT y en 2007 se creo el Consejo Económico Transatlántico (CET) para impulsar las relaciones económicas. Se ha establecido como un órgano político para acelerar la cooperación y avanzar en la integración económica entre los dos bloques.
Las relaciones económicas de Japón y la Unión tienen un destacado desequilibrio. La razón está en que las exportaciones japonesas a la UE no encuentran obstáculos estructurales para su circulación en el mercado único y lo mismo ocurre con las inversiones japonesas en el mercado comunitario. Sin embargo, las empresas de la UE y las inversiones (también de otros países) tradicionalmente encuentran importantes obstáculos administrativos y estructurales en el mercado japonés.
Otro país que representa un importante reto para las relaciones económicas y comerciales de los países de la Unión es China. Para la UE, China es un socio fundamental en las relaciones transatlánticas, especialmente porque este país tiene una cuota de mercado y comercial creciente en la economía internacional y un fuerte potencial de crecimiento.