Las reformas para aprovechar el Fondo de Recuperación de la UE que debería hacer España

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

La Unión Europea (UE) ha creado un Fondo de Recuperación para financiar a aquellos estados miembros que más lo necesitan ante la crisis que estamos atravesando. Se estima que parte de este fondo se proporcionará en forma de subvenciones. En este artículo sabrás más sobre las reformas para aprovechar el Fondo de Recuperación de la UE que debería hacer España.

España ante la reforma de las pensiones

Ante la crisis social, sanitaria y económica que produjo el Coronavirus, la Unión Europea decidió tomar cartas en el asunto: creó un Fondo de Recuperación para poder hacerle frente a la compleja situación económica que están atravesando y atravesarán los estados producto del Coronavirus.

Uno de los temas a analizar por parte del gobierno español va a ser la reforma de las pensiones. En España, la población es cada vez más longeva y eso determina que el gasto que debe realizar el estado por las pensiones es cada vez mayor. Se estima que en el año 2007 las pensiones representaban casi el 34% del gasto público; y, en 2018, casi el 45%.

reformas que debería hacer España para aprovechar el fondo de recuperación de la UE

Es cierto que el gasto de las pensiones debe estar respaldado con lo recaudado, pero existen numerosas alternativas para hacer que la economía se desarrolle y se puedan abarcar los distintos sectores que configuran el medio productivo del país.

Por supuesto que, en un mundo cada vez más acelerado, y en una economía global cada vez más concentrada, aquellos que ostentan el poder van a intentar establecer Fondos de Recuperación pero con la condición que se acaten las reformas que ellos plantean. Y la ecuación en este sentido siempre es la misma: apunta a recortar a los trabajadores que están jubilados. Es decir, la Unión Europea le va a exigir al estado Español que considere recortar las jubilaciones. De esta manera, aquellos que trabajaron toda su vida, se verían perjudicados notoriamente.

La reforma del mercado laboral

Una segunda exigencia de la Unión Europea va a ir en la dirección de realizar una amplia reforma laboral. En este sentido, las sugerencias siempre son las mismas por parte de los organismos de crédito, o en este caso del organismo representante que es la UE: flexibilización laboral. Se va a exigir a los estados que le permitan a las empresas “flexibilizar” la carga que representan los contratos de los trabajadores. Como en todas las crisis importantes, parece ser que son los trabajadores los que van a sufrir las consecuencias.

En este sentido, lo que España podría hacer es establecer un contrato que sea único y que exista una indemnización decente por despido. Esto debe suceder independientemente de si la labor realizada es de tipo estable o temporal. De esta manera, se evitaría la rotación excesiva por parte de las empresas que dejaría desprotegidos a los trabajadores.

Controlar el déficit fiscal e invertir en industria

España debería poder lograr el equilibrio presupuestario que le permitiera reducir el déficit fiscal a largo plazo. La única forma que tiene el país de sortear la crisis es haciendo que disminuya el déficit fiscal. Si bien todas las armas apuntan a las pensiones como las principales responsables, lo cierto es que se deben evaluar distintas alternativas para evitar que los pensionistas sean los perjudicados en todo esto.

El turismo es la actividad económica principal de España, pero está sufriendo mucho por culpa del coronavirus y, si cambia nuestra forma de viajar y relacionarnos para siempre, tendrá que dejar de ser el pilar de la economía española. En este sentido, deberían potenciarse las actividades productivas también, principalmente en el sector de la automoción. En este sentido, España es uno de los países que más automóviles producen en el mundo. El país podría aprovechar el Fondo de Recuperación para potenciar este tipo de actividades. De esta manera, podría evitar que se vean perjudicados los trabajadores con los recortes que pudieran surgir.

Conclusión

En un mundo cada vez más complejo, los organismos se sirven de créditos que les otorgan a los países. Estos créditos se concentran en imposiciones indirectas que deben cumplir los estados para garantizar aún más la centralización del poder en manos de unos pocos. En este sentido, España tiene dos alternativas: o acata estrictamente los consejos y las órdenes del organismo que emite el crédito, u opta por reformas que generen una evolución de la economía sin perjudicar a los trabajadores que son el motor de la misma. Existen muchísimos recursos en España que pueden ser explotados sin la necesidad de realizar recortes que afecten a los ciudadanos. Habrá que esperar para ver que reformas hace España para aprovechar el Fondo de Recuperación de la UE.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital