Aunque no se trata de un mal inmediato, la escasa natalidad pone en peligro la evolución de economías, especialmente las más desarrolladas. Contar con una mayoría de la población envejecida puede traer consecuencias nefastas en materia económica.
En el caso de España, la situación luce incluso más preocupante. Más allá de la crisis económica con la cual lleva años lidiando, la súbita aparición de la pandemia de Covid-19 ha significado un nuevo e importante obstáculo para la recuperación económica.
¿Por qué la escasa natalidad pone en peligro la evolución de economías?
La escasa natalidad pone en peligro la evolución de economías desarrolladas a nivel global, a través de efectos tanto directos como indirectos. El principal problema es que, al tratarse de una situación cuyos efectos sólo pueden ser visibles a largo plazo, no suele dársele la importancia que requiere.
Por esto razón, la tendencia de los gobiernos es la de concentrarse en los problemas del momento, dejando estos problemas futuros en el olvido. Debido a la crisis de salud suscitada por la pandemia, es comprensible a corto plazo. No obstante, por ahora no hay indicativos de que en el futuro se tomen medidas capaces de solucionar la baja tasa de nacimientos.

Además, los pronósticos de descenso de la población pueden llegar a ser aun peores ahora que el coronavirus ha disparado las cifras de mortalidad y reducido el margen de esperanza de vida. Esta situación no sólo merma la población laboral activa, sino que también supone un nuevo obstáculo para la natalidad.
La relación con la economía de todo esto radica en que uno de los factores esenciales de una economía en crecimiento son los emprendimientos, estos requieren de una población activa que los sostenga, cuando el índice de mortalidad supera al índice de natalidad, el crecimiento económico se hace insostenible.
Este panorama ha generado una situación de incertidumbre que hace que muchos expertos se cuestionen cuál podría ser el nuevo modelo de vida del futuro, en caso de que no se revierta esta situación.
La natalidad de España
La escasa natalidad pone en peligro la evolución de economías como la española, ahora más que nunca. Hay que recordar que se trata de uno de los países de Europa con menor cantidad de nacimientos. Específicamente, el promedio de hijos por mujer española es de 1,23.
De acuerdo a lo expresado por el presidente de la Universidad Internacional de La Rioja, Rafael Puyol, esta cifra tenderá aún más a la baja por la pandemia mundial. Cabe destacar que no se trata de un panorama exclusivo de España, ya que la misma tendencia se repite en otros países de Europa y en Estados Unidos.
Además, las cifras de esperanza de vida en España tampoco están pasando por su mejor momento, ya que experimentaron una reducción a raíz de la pandemia global. La esperanza de vida de las mujeres pasó de 85,99 años a 85,21, y la esperanza de vida de los hombres pasó de 80,45 años a 79,6.
De igual forma, las defunciones producto del covid-19 han representado un golpe significativo a nivel poblacional, con unas cifras que el gobierno estima en la actualidad en torno a las 28.000 personas, aunque podrían ser unas 43.000 según otras fuentes.
El envejecimiento de la población es otro factor que se debe tener en cuenta. Las mujeres entre 24 y 40 años, quienes representan el 85% de los nacimientos del país, han presentado una caída porcentual de 2,5% en comparación a 2017.
De manera que, aunque la población del país aún continúe siendo alta, el bajo número de mujeres en edad reproductiva hace que recuperar unas cifras de natalidad que fomenten el desarrollo de la economía sea una meta difícil de alcanzar.

¿Por qué la pandemia de Covid-19 afecta la natalidad?
Antaño, las razones asociadas a la reducción de la natalidad en España eran altos niveles de desempleo juvenil, problemas económicos e inestabilidad política. Con la pandemia todos estos factores han acrecentado su gravedad, por lo cual es lógico que con ello las tasas de natalidad también empeoren.
Pero a esto hay que sumar nuevos condicionantes, como el miedo de muchas madres a que sus hijos puedan sufrir los efectos del virus y el complejo clima social que no es percibido como un escenario propicio para la maternidad.
Referencias
- Bernardi, F., & Requena, M. (2003). La caída de la fecundidad y el déficit de natalidad en España. Revista Española de Sociología, (3).
- Díaz, J. P. (2019). Duración de la vida, natalidad y migraciones en España. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (96), 52-79.
- Xaxàs, X. M. (2020, 16 julio). La Covid-19 hundirá la natalidad en España. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20200716/482328753002/espana-natalidad-covid-19-esperanza-de-vida.html
- Trias-Llimos, S., Riffe, T., & Bilal, U. (2020). Monitoring life expectancy levels during the COVID-19 pandemic: Example of the unequal impact in Spanish regions. medRxiv.