¿Cuál es el PIB actual de Nicaragua y cómo influye en su economía?

Contenido del artículo

De acuerdo a las estadísticas oficiales suministradas por el Banco Central de Nicaragua, el PIB actual de Nicaragua ha presentado variaciones negativas producto de varios factores diferentes. Se estima que en 2020 fue de 1,819 dólares per cápita.

Para empezar, durante el cuarto trimestre del año pasado la economía sufrió la llegada de los huracanes Eta y Lota. Posteriormente, pese a este inconveniente, la economía comenzó a mostrar signos de recuperarse en comparación con las cifras del segundo trimestre de 2020. Cabe mencionar que fue durante el segundo trimestre de 2020 cuando el país se vio más afectado por la pandemia de coronavirus.

Nicaragua

Con respecto a las cifras específicas, el PIB actual de Nicaragua refleja una variación interanual de 1,9%. En este sentido, la variación que se acumuló durante todo el año anterior fue de 2%. Por su parte, el PIB trimestral presentó un crecimiento de 1,2% en comparación con el PIB trimestral anterior. La tendencia-ciclo de este PIB fue de 0,5%, con una media de 1,1%, lo que refleja un crecimiento económico.

Es importante resaltar que, desde una perspectiva de gastos, el PIB trimestral tuvo un comportamiento disímil en la demanda interna y externa. Esto se debe a que la demanda externa neta presentó variaciones negativas, pero la demanda interna logró contrarrestar ligeramente estas variaciones.

Ahora bien, si se opta por un enfoque en la perspectiva productiva, se puede descubrir que existe una unión entre la evolución interanual del PIB trimestral y la disminución de la producción de electricidad, acuicultura, pesca, hoteles, restaurantes y otros servicios afectados por la cuarentena.

Evidentemente, esta reducción en la producción afectó de manera negativa a la economía. Sin embargo, sus efectos fueron parcialmente contrarrestados debido a un crecimiento en los sectores de comercio, administración pública, construcción y defensa, entre otros. Gracias a esto pudo observarse un crecimiento de precios en el PIB trimestral de 4,4%.

Aspectos generales del PIB actual de Nicaragua

Desde un enfoque más general de la situación del PIB actual de Nicaragua, hay que mencionar que según el último informe presentado por el Banco Central de Nicaragua hubo una variación interanual de 1,9%, lo que representa un crecimiento de 1,1% en la media anual.

Enfoque de gastos

En cifras específicas que parten desde el enfoque de gastos, se registra una disminución del consumo interanual de 1,6%. La causa de esto se encuentra en una variación negativa tanto del consumo público como del consumo privado.

En el caso del consumo del gobierno existe una variación de 8,1%. Esta variación se atribuye a una reducción del consumo colectivo de 17,3%, la cual estuvo acompañada de un crecimiento en el consumo individual de 1,4%. Por su parte, la formación bruta de capital presentó un aumento de 42,1%, lo que la sitúa como una de las medidas de mayor crecimiento.

Bandera de Nicaragua

En el caso de la inversión fija el crecimiento fue de 17,8%, porcentaje que fue similar al anterior mencionado. Este crecimiento en la formación bruta de capital fijo ocurrió gracias a que crecieron todos los subcomponentes. Específicamente, las cifras de este aspecto son las siguientes:

  • La construcción aumentó en 17,5%.
  • Los gastos de maquinaria y equipo aumentaron en un 11,6%.
  • Los gastos de otros tipos de inversión aumentaron en 14,7%.
  • El gasto de la inversión fija privada aumentó en 17,4%.
  • Se presentó una disminución en otros tipos de inversiones de 2,8%.
  • Los niveles de exportación se redujeron en 9,2%.

Con respecto a las razones por las cuales hubo una disminución tan drástica de los niveles de exportaciones, esto se atribuyó a una caída en los volúmenes de exportación de productos como el azúcar, café, papel, pasta de papel, metales comunes, plástico, caucho, entre otros.

Cabe destacar que esta disminución no se limitó a los bienes de exportación, sino que también afectó a los servicios postales, compras de no residentes, servicios administrativos gubernamentales, entre otros. Además, el número de importaciones también reflejó un importante aumento de 6,9%, el cual fue consecuencia de la disminución de servicios.

De hecho, algunos de los bienes en que se incrementó el volumen de importación son los mismos en que se redujeron los niveles de exportación. Entre estos se encuentra el café, metales y productos metálicos, tabaco, productos no metálicos, vidrio, entre otros.

Por otra parte, los servicios en que aumentó el número de importaciones son los relacionados con seguros, bancos internacionales, comunicaciones, transporte terrestre de carga, servicios de transporte marítimo, entre otros.

Enfoque de producción del PIB actual de Nicaragua

A continuación, se mencionan de forma específica cómo han evolucionado los diferentes sectores productivos de Nicaragua, aspecto de importante crucial para comprender la situación actual de su PIB.

Agricultura

Para comprender la situación del PIB actual de Nicaragua partiendo de una perspectiva de producción se debe destacar que hubo una disminución de la agricultura de 3,7%. Esta disminución en la producción se atribuye a que se generó menos valor agregado en el cultivo de soya, frijol, sorgo, azúcar, maíz, tabaco, servicios relacionados con la agricultura y el ajonjolí.

PIB actual de Nicaragua

Actividad pecuaria

Por su parte, la actividad pecuaria también experimentó un decrecimiento de 1,2%, el cual ha sido consecuencia de que se han reducido los niveles de cría de ganado vacuno, producción de leche y cría de ganado porcino.

Silvicultura y extracción de madera

En el caso de la silvicultura y la extracción de madera la situación es muy diferente, ya que estos sectores productivos sí experimentaron una variación positiva de 0,5%. Esto ocurrió debido a que las plantaciones forestales y la extracción de leña se incrementaron.

Pesca y acuicultura

Con respecto a la acuicultura y la pesca, hubo una reducción de 21,3%. Esto se debe a que se redujo significativamente la captura de langosta, peces y camarón, junto a otros productos de pesca. Además, la producción de camarón también presentó un déficit. A todo esto, hay que sumar el impacto de los huracanes Eta e Iota, cuyo impacto en el sector pesquero fue negativo.

Minería

La explotación de canteras y minas presentó un crecimiento de 1,5%. Este incremento se debe principalmente a un aumento de los niveles de extracción de minería de oro y plata. Sin embargo, también aumentaron los niveles de extracción de minería no metálica, con productos como la piedra pómez, sal, cal y yeso.

Manufactura

En el sector de manufactura la producción disminuyó un 1,6%. Las principales causas de esta disminución son debido a baja productividad de derivados del petróleo, productos de papel, azúcar y productos de madera. La motivación de esto se encuentra en un enfoque en el aumento de la producción de muebles, productos no metálicos, tabaco, maquinaria y equipo, productos lácteos, entre otros.

Construcción

La construcción reportó un incremento productivo de 14%, producto de un aumento de la construcción por parte de los sectores públicos y privados. En el caso de la construcción privada, el incremento se asoció con construcciones de servicio, ingeniería civil y edificaciones residenciales. Por su parte, el aumento de la construcción pública se debe en su mayoría a construcciones de ingeniería civil y no residenciales.

Electricidad

La producción eléctrica también presentó una reducción, específicamente de 13,3%. Las causas de esto son debido a una simple menor generación de electricidad.

Agua

A diferencia de lo que ocurrió con la electricidad, el servicio de agua presentó un incremento de 1,4%, con un 1,2% de acuerdo a lo acumulado en el cuarto trimestre.

Referencias

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!