¿Cuál es el PIB de Alemania actual en plena crisis por Covid?

Contenido del artículo

Pese a que la crisis por Covid ha afectado gravemente a todas las economías del mundo, Alemania continúa ubicándose como una de las más grandes potencias económicas no solo de Europa, sino también del planeta. Por ello, la situación del PIB de Alemania no ha decaído tanto como podría pensarse.

Sin embargo, esto no quiere decir que la situación sea positiva en todos los sentidos. Cuando comenzó la pandemia de COVID-19, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que se produjo una contracción del 6% de la economía alemana. El mejor ejemplo de esto se pudo percibir en el sector manufacturero, ya que la demanda de los mercados internos y externos se redujo significativamente.

De igual forma, el sector turístico se vio afectado debido a que los servicios de esparcimiento y hoteleros fueron los que más sufrieron las restricciones por las preocupaciones sanitarias aplicadas por el gobierno para disminuir los contagios de coronavirus. Esto se pudo percibir tanto durante la primera ola de contagios como durante la segunda.

Economía de Alemania

Detalles sobre el PIB de Alemania

Partiendo de las estimaciones del FMI, el PIB de Alemania podría mejorar su situación durante el año actual y durante los próximos años. Pese a que el país todavía se encuentra en plena crisis por el coronavirus, se estima que la recuperación de los niveles de exportación y el consumo privado impulsarán un crecimiento de 4,2% en la economía durante este año.

Asimismo, para el año 2022 se estima que la economía crecerá en un 3,1%, lo que significaría volver a experimentar un crecimiento después de los números negativos que se presentaron en 2020. Sin embargo, se debe recordar que estas estimaciones podrían no cumplirse si la situación relacionada con la pandemia empeora.

Deuda

Un aspecto que merece mención especial es la situación de la deuda de Alemania, la cual llegó a 73,3% en 2020. Como es de esperarse, esto ocurrió debido a las fuertes restricciones que fue necesario aplicar debido a la pandemia. Se debe resaltar que un aproximado del 38% del PIB se utilizó como aportes de liquidez a modo de garantías públicas para préstamos.

En este sentido, hay que destacar que en ningún momento se pretendió ampliar la política de “deuda cero” con el presupuesto de 2020. Por tanto, es lógico que se diera un aumento significativo de la deuda de Alemania. Esto se ve reflejado en el estimado de un déficit de 5,8% del PIB que precedió a la predicción de la contracción del 1,8% para el año en curso y se correlaciona con el estimado de 1% para el año 2022.

Si se tienen en cuenta las predicciones de la Comisión Europea y no las del FMI, la situación luce mucho más desalentadora. Para la Comisión Europea, se prevé que el 2021 cerrará con una contracción de 4% y de 2,5% en el año 2022. Por otro lado, se ha pronosticado que para el año en curso la relación con la deuda disminuya a 72,2% en este año y para el próximo en 68,5%.

Inflación

En el panorama de la inflación de precios para el consumidor, la situación no ha mostrado cifras muy negativas, ya que estima que se ubicó en 2020 en 0,5% al reducirse el IVA y el coste de la energía durante mediados de dicho año.

No obstante, pese a que esta cifra de inflación es bastante baja, se estima que podría aumentar un poco. La buena noticia es que, si aumenta, no sería un cambio muy drástico, sino que seguiría estando controlada en menos de 1,5%. La razón de que esto ocurra se encuentra en que existe una sobre capacidad del sector servicios y un nivel reducido de demanda.

Ahora bien, aunque el saldo de la cuenta corriente debería mantenerse en aumento, es probable que se contraiga de manera significativa, puesto que existe una notable reducción de las exportaciones en comparación con las importaciones. Esto se debe a que actualmente la demanda de los principales socios comerciales de Alemania no está pasando por su mejor momento. Eventualmente, esto podría afectar negativamente a la inflación.

Desempleo

Alemania no es un país que presente problemas graves de desempleo y, pese a los efectos negativos de la pandemia, esto no ha cambiado demasiado. Sin embargo, sí es posible apreciar un aumento del paro. Específicamente, creció en un 0,8% entre julio y febrero de 2020. A nivel general, esto situó el desempleo en 2020 en aproximadamente 4,3%.

Cabe destacar que, aunque esta pueda ser una cifra baja, si se compara con el histórico de Alemania la perspectiva cambia, ya que creció en un 1,4% en comparación con las cifras de paro de 2019, que destacaron por ser históricamente bajas.

Afortunadamente, para el año actual se espera una situación más positiva, ya que no se estima que el desempleo aumente. Además, se estima que experimente una reducción del desempleo de hasta 3,7% en 2022.

Economía de la población

El PIB de Alemania per cápita actual es de 56,056 dólares. Esto convierte a Alemania en uno de los países más ricos del mundo según el Banco Mundial. No obstante, pese a esta situación, un aproximado del 17,4% de su población está en riesgo de exclusión social o pobreza. Además, se espera que la crisis del coronavirus provoque un aumento de dicha cifra en el futuro.

Sector industrial

Principales sectores económicos que componen el PIB de Alemania

Para comprender en profundidad la situación del PIB de Alemania actual es necesario conocer los principales sectores económicos que lo componen. Estos son los siguientes:

Sector agrícola

A diferencia de gran parte de los países europeos, en Alemania el sector agrícola es bastante limitado, puesto que solo compone el 0,8% del PIB, por lo que solo emplea al 1% de la población laboral activa. Los principales productos agrícolas que se producen son la remolacha, trigo, cereal, cebada, azúcar, ganado porcino y lácteos.

De acuerdo a las cifras suministradas por la oficina nacional de Estadísticas, hay 266,700 holdings agrícolas en Alemania. La mayoría de estos holdings tienen un único propietario, por lo que son administrados por una sola persona o por una familia.

Cabe resaltar que 19,900 holdings se dedican exclusivamente a la producción de cultivos orgánicos. Un detalle importante de este sector productor es que Alemania lo declaró como de importancia sistemática cuando comenzó la crisis por Covid. Por esta razón, el Estado preparó un Programa de Garantía de Crédito para empresas de este sector y también una Asistencia en Liquidez.

Sector agrícola

Sector industrial

El sector industrial es uno de los más grandes que componen al PIB de Alemania, ya que emplea al 27% de la población laboral activa y lo compone en un 26,8%. De hecho, Alemania se destaca por ser el país más industrializado de Europa. Este sector cuenta con algunas especializaciones en la producción de productos químicos, equipos eléctricos e ingeniería mecánica.

Las zonas donde más se concentra el sector industrial alemán son Rhine-Westphalia del Norte y Baden-Württemberg. En estos estados existe más de la mitad del total de 1600 empresas que existen actualmente en Alemania, las cuales lideran el mercado del mundo.

En 2020, antes de las restricciones para contener la crisis de Covid, la producción industrial fue un 4,9% más baja durante ciertas estaciones, especialmente en el caso de la industria automotora, la cual presentó un descenso de 6%.

Referencias

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!