¿Sabes cuál es el PIB per cápita en España? Muchas veces, cuando oímos hablar de economía, no entendemos bien el desarrollo de la misma debido a que no se comprenden de forma adecuada ciertos conceptos. De este modo, hay que tener claros algunos de ellos con el fin de saber qué sucede en nuestro país, sobre todo cuando hablamos de su riqueza y de su evolución. Sabemos que en un principio puede ser complicado. Sin embargo, dominando algunos datos podremos comprender mejor la realidad que nos rodea y saber cómo puede afectarnos en el día a día.
¿Cuál es el PIB per cápita en España?
Antes de contestar a la pregunta de cuál es el PIB per cápita en España, debemos saber que el Producto Interior Bruto de un país, es decir, el conocido PIB, mide los bienes y servicios que ha producido dicho territorio durante un periodo de tiempo determinado. Puede ser durante un trimestre o durante un año, por ejemplo. Por otro lado, el PIB per cápita, la renta per cápita o el ingreso per cápita es un indicador económico en el que se hace un análisis de la relación que existe entre la población que reside en un país y su nivel de renta. Para conseguir esta cifra se divide el PIB del país en particular del que estemos haciendo un estudio entre su número de habitantes.
En España se puede decir que existe una gran diferencia del PIB per cápita entre unas Comunidades Autónomas y otras, según el Instituto Nacional de Estadística. De este modo, por ejemplo, en el año 2019, cuyos datos se publicaron en el año 2020, el PIB per cápita más alto correspondió a Madrid, concretamente con un 36% más que la media nacional, siendo la cifra de 35.913 euros. Sin embargo, en aquel año, el PIB per cápita del País Vasco también se encontraba por encima de la media nacional, al igual que la Comunidad Floral de Navarra. Las cifras de estos últimos fueron de 34.142 y 31.141, respectivamente.
Comunidades más desfavorecidas
Sin embargo, no todas las Comunidades Autónomas de España pueden presumir de estar por encima de la media. De este modo, si nos centramos en las comunidades con menor PIB per cápita en España, podemos decir que es Melilla la que encabeza este ranking con 19.211 euros. Otra de las zonas más marcadas por estas cifras son Extremadura, Andalucía y la ciudad autónoma de Ceuta, con 19.454 euros, 19.633 euros y 20.903 euros, respectivamente.

Evolución del PIB per cápita en España
Ahora, si hacemos un recorrido a lo largo de la historia, podemos decir que el PIB per cápita se ha multiplicado por 2,3% en los últimos cuarenta y cinco años. De este modo, ha superado las cifras de las que presumen Francia, Italia, Estados Unidos, Reino Unido o Alemania. Todo esto se ha dado a conocer gracias al estudio «45 años de evolución económica, social, empresarial e institucional de España», que ha sido desarrollado por el Consejo General de Economistas de España (CGE) y por la Cámara de Comercio de España.
Es más, si concretamos en fechas, podemos decir que el PIB per cápita ha aumentado en España desde 1975 de forma sostenida, hasta alcanzar en el año 2019 la cifra de 26.432, según los datos publicados a finales de 2020. Si tenemos que buscar las causas de esta transformación económica, nos tenemos que centrar en el stock de capital, en la inversión y en las infraestructuras.
El mercado de trabajo
Si nos centramos en el mercado de trabajo, hay que decir que a lo largo de estas últimas cuatro décadas se ha transformado debido a la incorporación de la mujer al mundo laboral. Así, se han notado grandes cambios en la estructura productiva del país. Pero no solo ha sido esto último lo que ha provocado las transformaciones, sino que también lo ha hecho la modernización del sector primario. Este ha visto reducido su número de empleados, aumentando, en consecuencia, el terciario.
Sistema educativo español
Por otro lado, los resultados del análisis de la realidad económica española han destacado que el sistema educativo del país también ha sufrido cambios desde la Transición. De este modo, España, a día de hoy, cuenta con un sistema educativo descentralizado de gestión y administración. Así, las competencias educativas se reparten entre las CCAA y la Administración General del Estado.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que una de las consecuencias es que el sistema educativo ha crecido mucho, dejando atrás esas tasas de abandono escolar que, en 1977, rondaban el 70% en España. Así, en dos décadas se redujeron las cifras hasta el 30% y, en el 2019, hasta el 17,3%.
Sanidad y otros datos
Asimismo, es cierto que también ha mejorado el Sistema Sanitario en las últimas décadas en España. Sin embargo, los responsables de los estudios realizados no han querido perder la oportunidad de decir todo lo que aún queda por hacer en sostenibilidad, en innovación, en productividad y en digitalización, entre otros ámbitos.