Claves para lograr la expansión económica tras el COVID

Contenido del artículo

La situación del coronavirus será temporal, pero las consecuencias que ha dejado a su paso en los diferentes sectores permanecerán durante un tiempo. La economía es una de las áreas donde más se están notando los efectos y las consecuencias de la COVI-19. Por ello, es importante analizar las variables que influyen en la situación y tomar las decisiones adecuadas que permitan desarrollar la expansión económica lo mejor posible.

El coronavirus ha dado lugar a una crisis como pocos conocían que ha provocado que a muchos empresarios y emprendedores les cueste ver la luz al final del túnel. Las restricciones, las medidas sanitarias, la incertidumbre y la caída en los ingresos han acompañado a los negocios en el proceso de reapertura y camino hacia la nueva normalidad. En este momento es necesario que las empresas recuperen la confianza por parte de los consumidores, en un contexto que a lo mejor se ha modificado para siempre. Todo ello ha generado situaciones complicadas a la hora de mantener la economía o plantearse emprender un nuevo negocio.

Con este escenario entre manos, la sostenibilidad, la formación, la innovación, la transformación digital, la internalización ganan peso y se convierte en aspectos claves para encauzar el camino hacia la recuperación. En este sentido, el coronavirus ha supuesto una oportunidad para el crecimiento de las empresas en el mundo online, el ecommerce y potenciar esta manera de relacionarse con el cliente. Prestando atención a la situación y tomando las medidas adecuadas, muchas empresas emergentes pueden superar los obstáculos y salir incluso reforzadas.

¿Qué es la expansión económica?

La expansión económica hace referencia a una fase de recuperación o crecimiento después de experimentar una fase de depresión. Es decir, durante esta etapa se produce un crecimiento en la actividad económica y el Producto Interior Bruto. La duración media de esta etapa suele durar entre 3 y 4 años. Sin embargo, en algunos casos se ha extendido hasta diez años.

En la economía, al igual que ocurre en otros sectores, se produce un comportamiento cíclico. En cada ciclo suelen sucederse diferentes fases: expansión, auge, recesión, y depresión. Durante la fase de expansión se considera que se produce un crecimiento de la economía y la actividad económica. Este momento se caracteriza por:

  • Aumento del PIB.
  • Aumento de la creación de empleo.
  • Incremento del PIB per cápita.
  • Aumento en el consumo.
  • Incremento de la inversión.
  • Mayor concesión del crédito bancario.

Hay que tener en cuenta que si alguno de estos factores de produce de manera aislada no significa que se esté produciendo una expansión económica. Sin embargo, si se producen varios de ellos de manera paralela puede ser un elemento clave para identificar el comienzo del crecimiento de la economía.

Crecimiento y expansión económica

Variables para mejorar la expansión económica

Como se ha indicado, los momentos de depresión económica y las crisis son habituales en los ciclos económicos. Sin embargo, es importante conocer cuáles son las variables que interfieren en la situación para poner en marcha los recursos lo antes posible.

Para hacer frente a la crisis económica, sanitaria y social que ha dado lugar la pandemia, quizás sea necesario adoptar ciertas medidas que no paralicen la economía ni acaben en despidos. Entre las opciones que pueden ayudar a mejorar la situación se encuentran:

  • Implantar medidas políticas adecuadas: llevar a cabo medidas políticas que permitan mejorar la situación social y económica del país.
  • Generar consumo: para ello, es necesario que los ciudadanos cuenten con unas condiciones salariales adecuadas.
  • Ayudas sociales: contar con un fondo económico que permita cubrir las necesidades de aquellos que más lo necesitan.
  • Invertir en talento: contar profesionales capaces de desarrollar e impulsar la innovación, tecnología, etc.
Dinero y expansión económica

Claves para expandir la economía

En muchos países se están llevando a cabo análisis para saber cómo debe desarrollarse la siguiente fase de la recuperación y cuáles son los factores que se necesitan para impulsar la economía. La citada fase de recuperación puede contribuir en la creación de prosperidad y resiliencia, ya que potencia la mejora de los países hacia el desarrollo. Algunos países como Alemania, China o Corea del Sur se muestran optimistas.

Las decisiones que tomen en este momento los Gobiernos para activar el motor económico, teniendo en cuenta los beneficios económicos, sociales y ambientales, tendrán consecuencias a largo plazo e influirán en gran medida a la hora de construir una economía sólida.

Apostar por la sostenibilidad

Son muchos los factores que hay que evaluar y tener en cuenta a la hora de tomar decisiones: las condiciones actuales del mercado, las necesidades inmediatas, el margen de maniobra a la hora de optar a préstamos, etc. Además de ello, también es importante poner el foco sobre la de crear capacidad empleo, los fondos públicos, el tiempo necesario para impulsar los proyectos, y una larga lista de variables que influyen considerablemente en la situación.

En cada propuesta planteada para mejorar la expansión económica es importante tener en cuenta la influencia de estas variables sobre los posibles efectos que pueden tener a corto y a largo plazo. Entre estos aspectos es aconsejable poner el foco sobre:

  • La capacidad para crear empleo: hay que tener en cuenta la capacidad real para crear puestos de trabajo. Pero además, hay que valorar el tipo de trabajo creado, quién puede acceder a él y quienes se pueden beneficiar de ello.
  • El impulso que tenga sobre la actividad económica:
  • La oportunidad frente al riesgo: a la hora de tomar decisiones hay que hacer un balance entre las oportunidades y los posibles riesgos que pueden aparecer en diferentes momentos.
  • Potencial de crecimiento: es aconsejable valorar el impacto que puede tener el proyecto en diferentes áreas.
  • Capacidad para afrontar dificultades futuras: establecer una base segura que permita hacer frente a crisis y permitan recuperarse de ellas con mayor facilidad y menor impacto.

Innovación

Algunos economistas aventuran que la economía del país no comenzará a elevar las alas hasta 2023. Para reinventarse en los tiempos que corren, las compañías y empresas deben realizar inversiones en los activos más adecuados: la tecnología. El confinamiento ha hecho que muchos negocios se vean en la obligación de impulsar el número de ventas online. Esta situación ha sido favorable para aquellos que se habían anticipado.

El mundo online y tecnológico ha modificado desde hace años la manera de relacionarse en el mundo empresarial. Sin embargo, con la aparición del coronavirus han sido muchos los que han dado el salto definitivo y han conocido la importancia de contar con una presencia en la red.

planificar expansión

Actualmente, uno de los principales retos es mantener un crecimiento constante en una situación caracterizada por la incertidumbre. Y, aunque la mayoría de negocios ha encontrado parte de su salvación en las ventas online, muchas compañías se han visto obligadas a adaptarse a las circunstancias. Han conseguido salir adelante gracias al esfuerzo del equipo de trabajo y a la adopción de todas las medidas sanitarias necesarias para trabajar. En estas situaciones, la tecnología y digitalización son imprescindibles.

Talento

Si una cosa ha puesto sobre la mesa esta crisis es la importancia de contar con profesionales capaces de guiar en momentos de incertidumbre. Posiblemente el talento sea el activo más importante y menos valorado. Incorporar talento, valorarlo y hacerlo funcionar es imprescindible para el desarrollo de las empresas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!