En la actualidad, la sociedad española se pregunta de manera constante cuál es y será la situación económica de España en 2021. Para este país, el año 2020 fue especialmente duro. Es más, fue el que más sufrió, dentro de la Unión Europea, la crisis que se inició con la llegada de la pandemia de la Covid-19. Este dato se hizo evidente cuando se conoció que su Producto Interior Bruto había caído un 11%. Sin embargo, este nuevo año, según los datos publicados por la Comisión Europea, será el país que más crecerá en esta temporada, creyendo incluso que habrá un repunte superior al cinco por ciento.
Asimismo, Bruselas también ha destacado que en 2022 la economía española seguirá creciendo, destacando entre los demás países de la UE. Todo dependerá, eso sí, de la recuperación del turismo y de la eliminación de las restricciones. Estos datos los confirmó, además, el Fondo Monetario Internacional, que se atrevió, incluso, a colocar a España en cabeza a la hora de ver crecer su economía. Por otro lado, hay que destacar que el desplome económico que tuvo lugar en el 2020 fue menor del esperado. Este hecho se ha debido el rebote que se desarrolló en el tercer trimestre del año pasado. Además, las medidas restrictivas a partir de agosto fueron más suaves que las que en un primer momento se iban a aplicar, lo que permitió a España recuperarse poco a poco de todo lo vivido meses atrás.
Situación económica de España 2021
La situación económica de España en este 2021, según los expertos, va a tener una evolución positiva. Los primeros meses se han visto empañados debido a las tasas de infección que tuvieron lugar tras la celebración de las fiestas navideñas. Todo esto provocó que las restricciones se endurecieran en la mayoría de las Comunidades Autónomas. Por ello, durante el primer trimestre el consumo fue menor, al igual que las inversiones privadas. Sin embargo, a medida que ha ido avanzando el proceso de vacunación, eso sí, más lento de lo esperado, las restricciones se han ido eliminando, por lo que la esperanza se basa en que, según los datos analizados hasta el momento, el crecimiento llegue a alcanzar el 5,6%.
Asimismo, la Comisión Europea espera que, durante el año 2022, las cifras del turismo mejoren. Sobre todo en el momento en el que los países eliminen la mayoría de sus restricciones. De este modo, España se convertiría en el país que más crecerá dentro de las grandes Economías de la Unión Europea. Si nos centramos en la inflación, en un principio se cree que aumentará, del 2021 al 2022, del 0,8% al 1,1%.
Datos del paro
Como no podía ser de otra manera, uno de los puntos que más interesan en este caso es la situación de las empresas y, por ende, la del mercado laboral. Teniendo en cuenta las medidas de liquidez y los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), las empresas están teniendo menos complicaciones a la hora de mantener su número de empleados. Esto interfiere en que la crisis de la capacidad productiva no se dispare. Aún así, se teme que existan numerosos casos de insolvencia empresarial, sobre todo en aquellos sectores que más se han visto perjudicados desde los inicios de la pandemia, desde el momento en el que las medidas de apoyo se reduzcan.
De esta forma, las consecuencias serían graves. Por ejemplo, aumentaría el paro. Además, concretamente en España, según fuentes europeas, el riesgo es mayor, ya que en este país existen muchas empresas con poca capacidad de reacción en las circunstancias que se están viviendo en estos momentos. Sin embargo, la actuación del Gobierno influirá, y mucho, en este aspecto. Por otro lado, el plan de recuperación y resiliencia de la Unión Europea ayudará a España a acceder a cantidades de hasta 140.000 millones de euros. Bruselas cree que este hecho será un gran impulso para que se produzca un crecimiento potencial.
Ahora, los expertos creen que a finales del 2021 el paro empezará a descender. Sin embargo, la cifra que existía antes de que tuviera lugar la pandemia se mantendría, por lo menos, hasta el año 2023. Así, se estima que en el 2022 la cifra será del 15,1% y, en el 2023, de 14,1%.
Crecimiento por Comunidades Autónomas
Por supuesto, la situación económica de España en 2021 no va a ser igual en todas las Comunidades Autónomas. Así, las que más crecerían serían Baleares, Canarias, la Comunidad Valenciana y Cataluña con un 10,3%, 8,1%, 6% y 5,9%, respectivamente.
Las cifras de la Eurozona
Si nos centramos en las cifras de la Eurozona, según las previsiones el PIB va a hundirse en un 6,8% respecto a los países del euro. Ahora, en el conjunto de la Unión Europea la cifra descenderá hasta el 6,3%. Sin embargo, según vaya progresando la vacunación y las medidas restrictivas sean menores, el crecimiento regresará. Eso sí, en cifras más suaves si se comparan con las de España.
Asimismo, según los estudios realizados, a medida que finalice el año 2021 y comience el 2022, la Eurozona crecerá en un 3,8% ; y el PIB de la Unión Europea repuntará hasta un 3,9%. De esta manera, la economía empezará a ver la luz al final del túnel en el primer o segundo trimestre del año 2022.
El Gobierno y la situación económica de España en 2021
Ya hemos analizado parte de la situación económica de España en 2021. Ahora, en este apartado vamos a destacar la opinión que tiene el Gobierno de la Nación respecto a este tema.
Crecimiento potencial de España en 2021
El Gobierno central, respecto al crecimiento potencial de España en 2021, tiene una actitud más positiva respecto a los análisis descritos en los apartados anteriores. De este modo, ha llegado a asegurar que el crecimiento sería de un 7,2%, contando con las ayudas europeas procedentes del Fondo de Recuperación.
Sin embargo, los asesores económicos del Estado han asegurado que la situación depende de multitud de factores y que existe demasiada incertidumbre como para poder ofrecer datos claros. De este modo, no se pueden tener muy en cuenta sus expectativas, llegando incluso a ajustarse a la baja.
Principales efectos de la Covid-19 en España
Los expertos no se lo piensan dos veces y tienen muy claros los principales efectos de la crisis de la Covid-19 en España. Estos son la caída de ingresos de los ciudadanos, el aumento de la pobreza y la extensión de la necesidad severa. De esta forma, la desigualdad social ha aumentado una vez más a pesar de que se han tomado medidas para frenar este hecho, como el Ingreso Mínimo Vital y la extensión de los ERTE.
Las restricciones de movilidad y el confinamiento han hecho mella en la economía española. Así, no se ha podido evitar el aumento de la pobreza. Hasta tal punto, que ha crecido el número de hogares sin ningún tipo de ingreso, superando las 270.000 personas las que sufren esta situación.
Igualmente, el hecho de que las empresas estén más endeudadas provoca que los empleos que crean sean más vulnerables. De este modo, la realidad laboral es inestable y, con ello, la de las personas. Sin embargo, a medida que la situación de la pandemia mejore, esperan que todas estas cifras se reduzcan.