La situación económica de México siempre ha ido vinculada a la situación económica de Estados Unidos. Si la economía de este país es buena, también lo será la de México, pero en menor medida. El principal problema de México, y que afecta gravemente a la economía mexicana es el narcotráfico, la corrupción, la delincuencia organizada y la pobreza de un gran sector de la población.
Las claves para conocer la situación económica de México
A día de hoy, México tiene una población que ronda los casi 130 millones de habitantes. México se caracteriza por su gran riqueza histórica y cultural. Cualquiera pensaría que México es un país que tiene todo para prosperar y crecer económicamente; y, la realidad, es que sí que lo tiene.
En el territorio de México, entra España cuatro veces; cuenta con un próspero sector petrolero, además de que el campo mexicano es muy vasto y extenso. México tiene abundantes recursos naturales y posee una posición geográfica estratégica que, desafortunadamente, juega en su contra. Y es que tener como vecino del norte a Estados Unidos, es algo favorable a la par que desafortunado; es la propia población mexicana quien suele identificar a su propio país como el patio trasero de Estados Unidos.
En términos económicos, El Banco Mundial coloca a México dentro de las quince economías más grandes del mundo y la segunda en América Latina, solo por detrás de Brasil. Y es que en 2020, el Producto Interno Bruto de México ascendió a 1,08 billones de dólares. A pesar de esto, la situación económica de México no es ideal, principalmente para los habitantes de este país. Por ejemplo, en México, el salario mínimo diario es de 123,22 MXN (5,23€); una cantidad que varía considerablemente según el tipo de trabajo que se realice. Te preguntarás si las cosas en México son más baratas que en España.

Te ponemos otro ejemplo, en México, los supermercados abren los 7 días de la semana, de 7:00 de la mañana a 23:00 horas, aproximadamente; lo mismo aplica para las farmacias y allí, los bancos funcionan de lunes a sábado entre las 8:00 y las 16:00 horas. Como puedes notar, trabajan más que en España, pero, ¿por qué la economía no prospera?
México se caracteriza por el clima de pobreza a la que están sometidos sus habitantes; sin embargo, para el Banco Mundial, en México no hay tantos pobres si se le compara con el resto de economías de Latinoamérica pues, contra todo pronóstico, la reducción de la pobreza ha ido en aumento en el país. Además, la economía sufrió un crecimiento económico de algo más del 2% anual en el período comprendido entre 1980 y 2018; un porcentaje bastante pobre si se tiene ne cuenta que México tiene grandes recursos.
Breve historia económica del México actual
A lo largo de las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño bastante pobre, en términos de crecimiento económico. La última gran devaluación del peso mexicano, frente al dólar, ocurrió en 1994; por aquel entonces, el Presidente era Ernesto Zedillo, cuya llegada a la presidencia del país ocurrió en medio de un clima de violencia política, debido al asesinato del candidado presidencial Luis Donaldo Colosio, que tenía un discurso de izquierdas, pese a pertenecer a un partido de derecha.
Después de Zedillo, llegaría el cambio; o lo que los mexicanos creían sería el cambio. Después de 71 años en el poder, el partido de derechas dejó la Presidencia de México y dio paso a la izquierda. Lo que los mexicanos pensaron podía ser prosperidad, en realidad no lo fue, pues el país se sumergió en una profunda crisis financiera.
Después del período presidencial de Vicente Fox (del Partido de Acción Nacional), llegaría el de Felipe Calderón, del mismo partido. Este período se caracterizó por la guerra contra el narcotráfico que terminó por sumir al país en un clima de extrema violencia, pero un desarrollo económico más o menos estable.
En 2012 llegaría al poder Enrique Peña Nieto, de nueva cuenta del Partido Revolucionario Institucional que terminó de hundir al país política y económicamente. El gobierno actual, en manos de López Obrador, de una izquierda de corte comunista (según algunos expertos), no ha hecho más que terminar de hundir al país. No podemos pasar por alto que ala crisis económica derivada de la Covid-19 no ha hecho más que afectar a las economías mundiales y, la de México no ha sido una excepción.
Recuperación económica de México
La situación económica de México tras la Covid-19 ha dejado a los mexicanos en una grave crisis no solo sanitaria sino económica. La recuperación del país depende, no solo de la vacunación en aquel país, sino de la inversión privada y, por supuesto, de la dinámica de crecimiento y recuperación que alcance Estados Unidos.
Antes de la pandemia, México se encontraba estancado, pero presentaba bajos niveles de inflación, con una economía muy diversificada y una amplia apertura al mercado internacional. En cuando a la población, el país había comenzado a redefinir sus políticas sociales, educativas y sanitarias (algo de lo que el país careció considerablemente durante muchos años).

¿Y cuál es el gran problema de México por el que se frena su crecimiento economico? Básicamente porque el país, aunque ha adoptado medidas sociales para mejorar la situación, no han sido suficientes. La pobreza no se ha reducido tanto como debería, además, por supuesto, del ambiente de violencia, narcotráfico y corrupción en el que el país está sumido. Además, por supuesto, de la mala districuión de los recursos y las políticas públicas.
En el ámbito de los mercados, México cuenta con una gran apertura económica hacia el exterior. Siendo Estados Unidos su principal socio comercial. Aún así, los precios del petróleo mexicano, que juega un gran papel en la economía del país, no son los más óptimos ante su socio comercial. Por otro lado, la calidad de la educación mexicana no es la más adecuada y eso afecta considerablemente al país; no todos los mexicananos tienen acceso a la educación.
Además, el desarrollo económico del país no se hace de forma uniforme. Por ejemplo, los estados del centro y norte presentan mayor crecimiento si se compara con los estados del sur. El nivel socioeconómico no es el mismo, por ejemplo, en la Ciudad de México, capital del país, que en Oaxaca o Chiapas. Esto solo ocasiona una dispersión del ingreso per cápita.
Mala distribución de la riqueza
Aúnado al clima de inseguridad del país, los niveles de corrupción y la falta de políticas públicas que potencien el desarrollo económico de México, encontramos la mala distribución de los recursos. Así, en este país, los pobres son muchos y los ricos más bien pocos. Una situación que prevale en el país desde los primeros años del siglo XX. Además, la estratificación social del país es bastante marcada, siendo la clase obrera o trabajadora, la más grande. Pero con salarios aún insuficientes.
Otro de los grandes problemas de México es la falta de acceso por parte de los ciudadanos a los créditos; es decir, la falta de inclusión financiera. Esta no está disponible para los habitantes de las zonas rurales ni personas de escasos recursos económicos ni par alas mujeres y jóvenes. Lo que sí ha potenciado México en los últimos años ha sido el acceso a microcréditos para las Pymes.
A pesar de que la situación económica de México parece encontrarse en constante movimiento y mejora, no se puede pasar por alto el gran flujo migratorio de los mexicanos. No olvidemos que Estados Unidos recibe a gran cantidad de ciudadanos mexicanos. Pero no es el único país, también Canadá recibe migrantes mexicanos y cada vez son más los países de Europa que acogen a estos nacionales. Entre ellos destacamos, en primer lugar, a España, seguidos de Reino Unido, Alemania o Francia. ¿Por qué siguen buscando los mexicanos mejores oportunidades para desarrollarse si, en teoría, México se encuentra más o menos bien, económicamente?