¿Cuándo ha habido históricamente un toque de queda en España?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Si por algo se caracteriza el 2020, y lo que llevamos de 2021, es por ser un año totalmente diferente a lo que estábamos acostumbrados. La llegada de una pandemia cambió la vida tal y como la conocíamos, y trajo de la mano un montón de restricciones y cambios en nuestra rutina. Palabras como confinamiento, toque de queda, desinfectante o mascarilla se encuentran ahora en nuestro vocabulario a diario. El coronavirus y las medidas para intentar frenar su avance son temas centrales en cualquier conversación del día a día. Pero, ¿es la primera vez que se aplican medidas de este tipo? A continuación, vamos a ver si ha existido anteriormente algún toque de queda en España.

Origen del toque de queda

El toque de queda se conoce como una restricción que prohíbe la circulación de civiles por la vía pública dentro de un horario determinado. De este modo, los habitantes sometidos a dicha restricción deben permanecer en sus hogares durante las horas indicadas, salvo algunas excepciones de urgencia o necesidad. Esta medida es adoptada por el gobierno de un país para hacer frente a diferentes situaciones de peligro como, por ejemplo, en una guerra.

Actualmente, estamos muy familiarizados con este tipo de conceptos, aunque al principio nos sonaban extraños y lejanos. Muchos países cuentan con este tipo de medidas, pero en nuestro país no es la primera vez que se aplica. ¿Sabes cuándo se ha llevado a cabo algún toque de queda en España?

toque de queda en España a las ocho

El primer toque de queda en España

Para conocer el origen del toque de queda en España, tenemos que remontarnos a la época medieval. Se cree que esta medida fue pensaba y establecida para proteger a los ciudadanos de amenazas naturales o sanitarias. Según algunos historiadores, uno de los principales peligros para las ciudades, construidas mayoritariamente con madera, era el fuego. El momento del toque de queda se anunciaba con el sonido de las campanas durante varios minutos. En ese instante, los ciudadanos sabían que había llegado la hora de retirarse a sus domicilios y apagar las chimeneas.

Esta medida, junto con los confinamientos, también se empleaba para frenar pandemias. Se cerraban zonas para aislar a las personas infectadas y evitar que la enfermedad se propagase. Aunque inicialmente tenía una connotación de protección, es cierto que a lo largo de la historia también se ha empleado como medida de represión para controlar a la población. En los últimos dos siglos, el Estado español hizo uso de esta norma de manera repetitiva y continuada. Establecían una supresión de la libertad de circulación y daban poder al ejército para contener posibles revueltas.

Período del franquismo

Durante el período franquista, las libertades y derechos de los ciudadanos se vieron notablemente mermados. Cada revuelta social era afrontada y silenciada con un estado de excepción. En apenas dos décadas, de 1956 a 1975, tuvieron lugar once estados de excepción. En ellos, los derechos fundamentales a la libertad de expresión, de asociación o reunión se veían suprimidos. Entre estas restricciones, también se encontraban los toques de queda. Estas medidas se establecían durante largos períodos de tiempo, que podían durar de cuatro a seis meses.

Toque de queda en España durante la democracia

El último toque de queda en España anterior a los sufridos en la actualidad por la pandemia tuvo lugar dentro de la democracia. Ocurrió el 23 de febrero de 1981, fecha conocida por el intento de llevar a cabo un golpe de estado, de mano del general Antonio Tejero. Ese día, Jaime Milans del Bosch, en ese momento teniente general, hizo público un comunicado en el que se establecían las indicaciones y órdenes impuestas a la población.

En ese documento se establecía el toque de queda de las nueve de la noche hasta las siete de la mañana. Además, se indicada que solamente podían circular dos personas por la vía pública dentro del horario establecido y que cada familia debía dormir en su hogar.

Esta medida de restricción de movilidad duró apenas unas horas, hasta que el rey de España, Juan Carlos I, realizó una aparición en televisión para indicar que el golpe de estado había fallado. En este momento, se restableció el orden marcado según la Constitución.

camino a casa

Toque de queda en España en la actualidad

Actualmente, el toque de queda en España se ha establecido como medida de protección a la población. En los últimos meses, se ha observado una elevada incidencia de contagios de coronavirus en el país. Se cree que varios factores dan lugar a esta situación como, por ejemplo, fiestas, reuniones en domicilios, etc. Por ello, en función de la incidencia de cada zona geográfica, los gobiernos de cada comunidad autónoma han establecido el toque de queda como medida para intentar frenar el avance de la pandemia.

Los horarios establecidos en cada territorio son diferentes, ya que se ajustan y varían según las necesidades de cada momento. En este instante, encontramos zonas donde el toque de queda empieza a las ocho de la tarde, mientras que en otros lugares tiene comienzo a las diez u once de la noche. En cuanto a la finalización del horario de la restricción, la hora establecida generalmente es a las seis o siete de la mañana.

Es importante tener responsabilidad ciudadana y respetar estas y otras medidas para evitar la propagación de la enfermedad. De lo contrario, nos exponemos a una sanción económica, ya que no respetar el toque de queda está castigado por la ley. En este caso, las infracciones pueden considerarse leves, graves o muy graves y estar penadas con importantes cantidades de dinero.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital