Junto a la crisis sanitaria debido a la pandemia por COVID-19, también se ha resentido la economía y son muchas las empresas que, por diversos motivos, han reducido de forma drástica sus plantillas. Y puede que tú te encuentres dentro del grupo de personas a las que han despedido, o quizás, tengas miedo de que esto ocurra. Sin embargo, hay que dejar claro que no todos los despidos están debidamente justificados, ni todas las formas de llevarlos a cabo son correctas. Si quieres seguir evolucionando profesionalmente, tendrás que estar preparado tanto para los momentos buenos y para los malos, como puede ser un despido. En este caso, es importante saber a lo que te enfrentas y, sobre todo, la indemnización por despido improcedente que te corresponde.
¿Cuándo un despido es improcedente?
Un despido improcedente es la decisión que toma una empresa de acabar la relación laboral con el trabajador, sin aportar causas que lo justifiquen o sin cumplir los requisitos que exige la ley. Este despido puede ser reconocido por la empresa durante una negociación o ser declarado por un juez.

Teniendo claro el concepto de despido improcedente, la siguiente pregunta es: ¿cuáles son las causas que no justifican este despido y los requisitos legales? Si te han despedido de tu empresa, estas son las causas por las que podrías recibir una indemnización por despido improcedente:
Si la empresa no cumple con los requisitos formales:
- Comunicado por escrito.
- Razones por las que decide despedir el trabajador, ya sea por despido objetivo o disciplinario.
- Fecha en la que el despido se hace efectivo (no tiene por qué ser la fecha en la que el trabajador recibe la carta)
Si el despido no cumple los requisitos materiales:
- Si es un despido objetivo, la empresa debe demostrar que el trabajador no es apto para el trabajo, no se ha podido adaptar o las causas relacionadas con la producción o la organización.
- Si es un despido disciplinario, la empresa debe demostrar alguno de estos casos:
- Desobediencia o indisciplina.
- Abuso de confianza en el trabajo o transgredir la buena fe contractual.
- Falta de puntualidad o asistencia repetidas e injustificadas.
- Bajo rendimiento laboral.
- Discriminaciones religiosas, raciales, por sexo o de cualquier otro tipo, tanto al empresario como a otra persona de la organización.
- Agresiones verbales o físicas al empresario u otras personas.
- Por embriaguez o drogadicción que afecten al rendimiento laboral.
- Por causas estipuladas en el Convenido Colectivo del sector o de la empresa.
En el caso de que la empresa no siga todos los pasos formales y no indique razones que puedas ser demostradas, el despido será declarado improcedente. Si te han despedido por alguna causa establecida en tu convenio colectivo, te recomendamos que busques el documento y lo leas a fondo para analizar si has incumplido alguna de sus cláusulas.
Ahora que ya sabes en qué consiste, veamos cuánto te corresponde de indemnización por despido improcedente.
Cuál es la indemnización por despido improcedente
Si estás seguro de que tu despido no ha cumplido con ninguno de los requisitos materiales y formales que hemos comentado anteriormente, te preguntarás cuál es la indemnización por despido improcedente que te corresponde.
En el caso de que se declare como despido improcedente, la indemnización será el sueldo de 33 días por año trabajado, hasta un máximo de 24 mensualidades. Si tu contrato fue inferior a 12 meses, la indemnización será prorrateada para calcularla sobre la base de los meses que trabajaste.
Si firmaste tu contrato antes del 12 de febrero de 2012, tu indemnización será la suma del suelo de 33 días por año trabajado después de esa fecha hasta 24 meses, y el sueldo de 45 días por año trabajado hasta un máximo de 42 meses.

Para calcular tu indemnización por despido improcedente, tendrás que seguir estos pasos:
- Hacer la suma del salario bruto de los últimos 12 meses, más las pagas extras, si no las tienes prorrateadas.
- Dividir el total del salario bruto de los últimos 12 meses para calcular el sueldo mensual.
- Dividir el salario mensual entre 30 para calcular el salario diario.
- Calcular la indemnización multiplicando el número de días por el salario diario.
Cómo denunciar un despido improcedente
Para denunciar un despido improcedente, deberás seguir una serie de pasos:
- Pide una papeleta de conciliación en el centro de mediación, arbitraje y conciliación de tu comunidad autónoma. Recuerda que tienen un máximo de 20 días desde que te notifican el despido.
- Solicita una reunión con el empresario y la autoridad laboral para negociar y llegar a un acuerdo que puede acabar en:
- Readmisión en el puesto.
- Indemnización.
- Si el empresario no asiste a la negociación o no llegáis a un acuerdo, presenta una demanda en el juzgado de lo social en los 20 días siguientes a la notificación del despido.
- Después del juicio, si el juez declara el despido improcedente, el empresario es el que decide si quiere readmitirte en el puesto o pagarte la indemnización.
- Si el empresario decide que vuelvas al puesto, tendrá que pagarte los salarios no pagados desde que te notificaron el despido hasta que se declaró improcedente.