La crisis del coronavirus afecta a cada aspecto de la vida cotidiana, en especial la economía de aquellos países más afectados por el virus. Desafortunadamente, las cifras diarias de contagios y fallecimientos surgen al mismo tiempo que una debacle económica mundial. Por ello es muy importante leer los pronósticos sobre cómo va a ser la recesión española tras el coronavirus, en un intento para calmar la incertidumbre.
Además, esta crisis económica afecta a todos los sectores sociales, aunque por supuesto los más afectados son aquellos de bajos recursos. En consecuencia, la pobreza extrema aumenta como resultado indirecto de la pandemia de coronavirus. Para saber cómo está evolucionando la economía en España, continúa leyendo.

¿Cómo se encuentra la economía española con el coronavirus?
Las cifras al respecto son preocupantes, con al menos 33.514 peticiones de ayuda alimentaria registradas durante el último mes en la ciudad de Madrid. Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística realizó una encuesta en la que se comprobó que hubo 121.000 pérdidas de empleo en los últimos 3 meses. También pudieron aportar información sobre los hogares en los que no hay ningún aporte económico, que subieron hasta 597.000 en total. Esto quiere decir que en el período de la pandemia 32.000 hogares se han quedado sin ninguna renta para subsistir.
Esta situación es desesperante para muchos, en especial cuando no pueden siquiera llegar a costear los gastos de sus necesidades básicas y tomar las precauciones debidas para evitar el contagio del coronavirus. Las autoridades que han hablado al respecto entienden que este tipo de situaciones son un ejemplo para el futuro, del que deben aprender y tomar medidas acordes para que a largo plazo no vuelva a suceder lo mismo.
Las estadísticas señalan que España antes de la crisis contaba con unos dos millones de personas en situación de pobreza extrema y 12 millones en pobreza relativa. Hoy en día podemos prever que muchas personas caerán en la pobreza extrema por las pérdidas de empleo debido a la recesión española causada por el coronavirus.
¿Cuánto durará el desempleo?
Por desgracia el desempleo no será algo fácil de combatir. En primer lugar, porque en los sectores más afectados, como los servicios de distintos tipos, la reincorporación será paulatina y lenta. La realidad es que la pandemia de coronavirus pone a todo el mundo en una clase de paro.
Algunos economistas piensan que recuperar la tasa de desempleo anterior a la crisis del coronavirus tardará años, y añaden que durante el 2020 al menos un quinto de la población activa española estará en paro. Adicionalmente, algunas compañías están tomando la decisión de bajar los sueldos, aunque no es una medida que funcione a largo plazo. Por lo general, los espacios más afectados serán la hostelería y el comercio en las grandes ciudades.

¿Qué pasará con los impuestos?
Aunque sea extremadamente difícil de pronosticar las acciones futuras del gobierno español, la verdad es que tendrán dos opciones viables ante la deuda adquirida durante el brote de coronavirus.
La primera consiste en reducir el gasto público para que no supere los ingresos e ir equilibrando la deuda. La segunda trata de subir los impuestos a los ciudadanos para cubrir parte de el dinero perdido a lo largo de este período.
¿Cómo va a ser la recesión española tras el coronavirus?
Nadie puede predecir de manera certera el futuro de un país, ya que nunca se ha vivido una situación similar en las últimas décadas y por ello no sabemos cómo afectará a la infraestructura empresarial.
Además, la crisis se ha propagado a nivel mundial, y aquellas dificultades en otras partes del mundo también afectarán el funcionamiento de la economía española. Algunos de los recientes cambios sucedieron en la bolsa de valores y el precio del petróleo.
¿Quiénes serán los más perjudicados?
Quienes se verán más afectados por la crisis económica de España serán las microempresas y trabajadores autónomos, quienes no cuentan con el suficiente poder de supervivencia en tiempos de incertidumbre.
Esto se debe a distintos factores, por un lado, el paro de actividades, y luego el ajuste de gastos en conjunto con las pocas reservas para afrontar varios meses sin ganancias. Para ayudarlos el gobierno español podría otorgar préstamos, tomando el ejemplo de algunos países como Estados Unidos y Dinamarca que ya lo están implementando.
Otros sectores muy afectados son el turístico y hostelero, por razones muy evidentes en relación a la situación mundial.

Conclusión
Como vemos, la economía de España está recibiendo un gran golpe a causa del coronavirus. Cientos de hogares han perdido su única fuente de ingresos y el futuro para ellos es realmente incierto. Ahora más que nunca el gobierno debe tomar las decisiones adecuadas para resguardar el bienestar de sus ciudadanos. Una buena solución podría ser establecer la renta básica universal, al menos para los ciudadanos más necesitados.