¿Qué son la microeconomía y macroeconomía?

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Conocer en profundidad qué es la microeconomía y macroeconomía es esencial para los interesados en dominar los conceptos básicos del mundo empresarial. Ambos términos son muy importantes para todos aquellos que se planteen emprender, ya que tienen relación con la forma en que la economía evoluciona y es manejada.

A nivel general, los dos términos son considerados como una división de la teoría económica. En el caso de la macroeconomía se engloba todo lo referente a la actividad económica.  Por su parte, la microeconomía se refiere a los individuos y sus decisiones en materia económica.

Lo cierto es que estas definiciones son muy básicas, ya que ambas ramas son bastante extensas. Por ello, es necesario ahondar en cada uno de estos conceptos de manera individual para posteriormente comprender cuáles son sus diferencias.

Además, se debe tener claro desde un principio que la economía es una ciencia social encargada del estudio de la manera en que las personas satisfacen sus necesidades mediante una determinada administración de los recursos con que cuentan. Asimismo, se enfoca en la forma en que los individuos actúan y se comportan frente a diferentes escenarios.

¿Qué es la microeconomía?

Para empezar, hay que decir que una de las partes de la teoría económica es la microeconomía. Su enfoque radica en la forma en que se comportan los individuos, sus hogares y las empresas y la forma en que todos interaccionan con los mercados.

Macroeconomía

De esta manera, la microeconomía se encarga de analizar cómo el cambio en el precio de un producto o servicio puede afectar a una serie de individuos. Asimismo, estudia el desarrollo de la reducción y crecimiento de la renta en las familias y la forma en que se configura la demanda.

Con respecto a su relación con el enfoque empresarial, se encarga de estudiar cómo la oferta de producción de una empresa está determinada por los costes de producción y el precio de los bienes. Además, se encarga de explicar las diferencias entre la existencia de un monopolio, oligopolio y una competencia perfecta.

La microeconomía está sustentada en la observación del consumidor frente a un determinado mercado, pues es la manera en que logra comprender las formas en que el consumidor puede desenvolverse en el mercado y las razones detrás de su comportamiento.

Objetivos de la microeconomía

La microeconomía no es una parte de la teoría económica que no persiga cumplir un objetivo determinado. Sus objetivos son los siguientes:

  • Comprender la relación que existe entre la actuación de las organizaciones, empresas y consumidores.
  • Analizar los mercados que forman parte de una economía determinada.
  • Analizar y determinar qué procesos relacionados con la economía se desenvuelven en un mercado.
  • Estudiar cómo afectan los cambios en los precios demandantes y oferentes.

Características de la microeconomía

La microeconomía está caracterizada por lo siguiente:

  • Estudia la economía junto a la macroeconomía.
  • Establecer análisis de la relación entre empresas y consumidores de acuerdo a su comportamiento.
  • Sus bases teóricas se encuentran en la escuela marginalista del siglo XIX y la escuela neoclásica.

Elementos de la microeconomía

Además de sus características, es importante conocer cuáles son los elementos que componen a la microeconomía:

  • Mercados, los cuales se definen como un lugar donde una o más personas pueden intercambiar servicios o bienes.
  • Agentes económicos como empresas y familias. Además, la relación de dichos agentes con el Estado.
  • Precios determinados para los bienes y servicios de los mercados.
  • Productos como bienes o servicios en los que está sustentada la economía.

¿Qué es la macroeconomía?

Ahora que ya se ha explicado en qué consiste la microeconomía, conviene comprender qué es la macroeconomía. Al respecto hay que decir que se trata de una parte de la teoría económica que se enfoca en explicar y analizar las variables y factores que intervienen en fenómenos económicos bastante amplios.

Microeconomía

En este sentido, la macroeconomía resulta muy útil para analizar la mejor forma de que un país sea capaz de alcanzar sus objetivos económicos. Por otra parte, también se encarga de estudiar la ley de la oferta y la demanda. Sin embargo, se diferencia del estudio de la oferta y la demanda de la microeconomía en el hecho de que se centra en la oferta y demanda agregada de bienes y servicios de un país entero.

En definitiva, la macroeconomía es un concepto que hace referencia a un estudio más general de la economía, para lo cual utiliza análisis de la cantidad total de bienes y servicios, variables agregadas, tipos de cambio, balanza de pagos, niveles de empleos, entre otros indicadores. Asimismo, también recurre para sus análisis a variables que no se utilizan en la microeconomía como la tasa de desempleo, niveles de impuestos y Producto Interno Bruto (PIB).

Características de la macroeconomía

Los aspectos característicos de la macroeconomía son:

  • No le da importancia a cómo se comporta una parte individual del mercado, sino que siempre se centra en un estudio en conjunto del mercado.
  • Explica de qué forma se vincula cada una de las variables económicas entre sí.
  • Analiza la economía desde una perspectiva general y global.
  • Explica y comprende la economía desde un enfoque que busque la prevención de las crisis económicas.

Variables de la macroeconomía

Un aspecto sumamente importante de la macroeconomía son las variables que la componen, ya que son los instrumentos utilizados para el desarrollo de sus postulados:

  • Tasa de desempleo.
  • Producto Interno Bruto.
  • Inflación.
  • Gasto público.
  • Balanza de pagos.
  • Tasa de cambio.

Objetivos de la macroeconomía

Al igual que la microeconomía persigue varios objetivos, la macroeconomía también persigue ciertos objetivos:

  • Fomentar la producción para aumentar la cantidad de puestos de trabajo disponibles y reducir la tasa de desempleo.
  • Mantener un nivel de precios estable.
  • Aumentar la velocidad con que crece el PIB de un determinado país.
  • Administrar de manera óptima la tasa de cambio en comparación entre la moneda extranjera y el valor de la moneda nacional.
  • Evitar que los gastos del Estado superen a los ingresos, de forma que se produzca un déficit fiscal.
  • Equilibrar la balanza de comercio exterior.

Diferencia entre la microeconomía y macroeconomía

Ahora que se ha culminado la explicación de qué es la microeconomía y macroeconomía es posible proceder a hablar en profundidad de las diferencias que existen entre ambos conceptos, puesto que es común que algunas personas las confundan, ya que cuentan con similitudes en algunos aspectos.

Microeconomía y macroeconomía

Para empezar, es necesario mencionar que la microeconomía sólo estudia agentes pequeños de la economía como las empresas y las familias. La macroeconomía tiene un enfoque mucho más global y amplio.

Esto se puede apreciar en el hecho de que analiza los ciclos económicos y las fluctuaciones. Además, busca conseguir cómo solucionar problemas que afectan a una población más general como la inflación y el desempleo.

Ahora bien, aunque la principal diferencia radica en el alcance del enfoque de cada una de estas partes de la teoría económica, no se puede negar que también están relacionadas entre sí.

Esto se debe a que tienen en común la característica de que son incapaces de funcionar sin los agentes económicos que tanto la microeconomía como la macroeconomía estudian. Por ejemplo, los agentes más pequeños como empresas y familias son necesarios para que funcionen los agentes macroeconómicos, pero también son necesarios los agentes macroeconómicos para que los agentes más pequeños puedan funcionar.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital