A raíz de la Covid-19, el Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países se ha visto alterado. Analizamos el PIB actual de Brasil, uno de los países de Latinoamérica más afectados por el coronavirus y que, además, es uno de los Estados más extensos y con una de las economías más grandes del mundo. Pero, ¿cómo ha evolucionado su PIB en el último año? ¿Ha aumentado o descendido?
Las claves del PIB actual de Brasil
El Producto Interno Bruto es un indicador económico que sirve para mostrar el nivel de crecimiento (o decrecimiento) de la economía de un país; se trata de una medida básica para determinar la salud económica de un Estado. Cuando las medidas son al alza, se consideran positivas; cuando la lectura es baja, es negativa. Pero, ¿cómo es el PIB actual de Brasil?

Según los último análisis de 2020, el Producto Interno Bruto de este país latinoamericano creció en un 7,7% en el tercer trimestre del 2020. Estos datos son exponenciales si se les compara con los meses anteriores del año pasado. Eso sí, respecto del ejercicio anterior y si se le compara con las cifras de 2019, nos encontramos con que el PIB sufrió una caída del 3,9%. ¿Cuál es el motivo? Principalmente, el coronavirus. Se trata de una crisis mundial que ha afectado a las economías de todos los países y Brasil no es la excepción. Si las cifras del tercer trimestre del año pasado fueron alentadoras, las del último período del 2020 se quedan cortas. El país apenas si alcanzó un 3,2%.
El gran problema de este país, una de las economías más importantes de Latinoamérica (y que ha afectado a su economía) es que tienen demasiados casos de Covid-19. Según los últimos datos publicados, hay 11,7 millones de infectados en Brasil y 285.000 muertes. Pero, ¿qué se ha tenido en cuenta para medir el PIB actual de Brasil? Los cálculos del Producto Interno Bruto de un país se hacen sumando productos, bienes y servicios del país. Ya te adelantábamos que en tercer trimestre del 2020 el PIB de Brasil era mejor que en el segundo trimestre del año pasado, sin embargo, las cifras no son suficientes. El gobierno brasileño esperaba que el PIB subiera a 8,5%.
No todo son malas noticias
Es cierto que el PIB actual de Brasil no es el que se esperaba, pero los datos no dejan de ser alentadores. Las últimas mediciones del Producto Interno Bruto del país señalan que Brasil ha salido (o comienza a salir) de la recesión en la que su economía cayó en los últimos trimestres del 2020. ¿Qué es la recesión? Ocurre cuando la economía de un país decrece a la par que los indicadores de bienestar del mismo.
¿Cómo afectó la Covid-19 a Brasil? No solo a este país latinoamericano, sino al resto del mundo. El coronavirus ha representado una crisis sanitaria, pero también una económica. Las actividades económicas de la gran mayoría de los países se vieron paralizadas durante los meses del confinamiento. Aunque estas actividades se retomaron paulatinamente y se reactivó la economía, no ha sido suficiente para lograr que muchos países salgan adelante después de la citada crisis por coronavirus.
Brasil: un largo camino para la recuperación económica
Aún no se tienen datos del PIB de Brasil para el primer trimestre de 2021; pero los economistas del país sugieren que la caída económica del país, aunque ligada estrechamente a la Covid-19, viene de mucho más atrás. Lo atribuyen a la política económica adoptada por la administración del Presidente Bolsonaro. ¿Cómo saldrá Brasil adelante? Lo que este país latinoamericano, como muchas otras economías mundiales necesita, es inversión extranjera. Se trata de una inversión privada que pueda confiar e invertir en el país. Con esto no solo se recuperará la economía, sino que se generarán suficientes empleos.
Brasil es uno de los países, a nivel mundial, con mayor tasa de desempleo y con grandes índices de pobreza; esto es más palpable en las favelas, los barrios pobres del país. Aunque las favelas y la pobreza son «distintivos» brasileños, el país siempre ha sido próspero. En los últimos tiempos, el problema de Brasil radica en que el gobierno actual no cuenta con suficiente credibilidad para generar inversión privada.
Como sabemos por las noticias, el régimen de Bolsonaro es bastante polémico y genera desconfianza en el exterior. De ahí que la recuperación de Brasil, aunque no imposible, sí se considera que será bastante lenta. Lo que más importa a los brasileños ahora mismo no es la inyección de capital extranjero, sino obtener suficientes vacunas para la población. La recuperación económica vendrá después y, de forma paulatina, cuando el resto de economías mundiales logren asentarse.

Datos sobre el PIB actual de Brasil
Ya hemos mencionado las cifras y datos sobre el PIB actual de Brasil, pero debemos adentrarnos más en el estudio de la economía de este país, para que puedas ponerte en contexto. Empezamos por contarte que la variación interanual del PIB brasileño es de un -1,2%, mayor que la del tercer trimestre de 2020, que fue de -3,9%. Por otra parte, en números reales, el PIB del país en el cuarto trimestre fue de 302.986 millones de euros.
En cuanto al PIB per cápita, Brasil recibe un estimado de 1.442€. Bastante menos si se tiene en cuenta que en 2019 era de 1.958€ al mes. Pero, ¿qué es PIB per cápita y por qué es tan importante? Se trata de un indicador de macroeconomía que mide la productividad y desarrollo económico que evalúa las condiciones económicas y sociales de un país.
Para analizar y calcular el PIB de un país y los efectos que tiene sobre su economía, también es indispensable estudiar el territorio del Estado, así como el capital humano. Por una parte nos encontramos con que Brasil es uno de los países más grandes del mundo, con más de 8,5 millones de kilómetros cuadrados; la población del país es de 210.147.000 personas, lo que coloca a Brasil como uno de los países más poblados del mundo.
Se trata, además, de una de las economías mundiales más importantes por su PIB. Como datos utilísimos te decimos que, para 2019, la deuda pública del país era de 1.469.669 millones de euros; esto coloca al PIB del país con una deuda del 89,47%. Para calcular el PIB también es importante tener en cuenta el IPC o índice de precios al consumidor. El IPC es un indicador económico que valora los precios de la cesta de la compra familiar que los consumidores pueden adquirir regularmente. Básicamente, el IPC mide los precios de de bienes y servicios.
La economía más poderosa de América Latina
Como dato curioso también te contamos que la de Brasil es la mayor economía de América Latina (teniendo en cuenta el PIB) y es la segunda en América. Según el FMI, Brasil ocupa el sexto puesto. La otra cara de la moneda nos muestra a un Brasil como el tercer país de América Latina con mayor desigualdad económica. No olvidemos que presenta una gran tasa de desempleo, aunque una densidad de población bastante baja: 25 habitantes por kilómetro cuadrado.
Solo queda esperar a que Brasil, como el resto de los países del mundo, sea capaz de salir de la crisis económica mundial ocasionada por el Coronavirus, aunque esta no es la única causa de sus problemas. Es momento de solicitar, desde los más altos niveles políticos del país, la inversión extranjera que ayude a Brasil a recuperarse de inmediato.