Durante el último trimestre, el PIB de Suecia ha sufrido un incremento del 4.9% en comparación con el trimestre anterior. Esto se traduce en 110.097 millones de euros. Además, su Producto Interior Bruto Per Cápita, se sitúa en 10.661 euros trimestrales.
Suecia: el país europeo que menos pérdidas ha registrado
A pesar de que su economía se ha resentido en menor medida, la crisis sanitaria ha generado ciertas variaciones. Especialmente llamativas, si tenemos en cuenta la escasa variación interanual histórica que ha presentado el Producto Interior Bruto en Suecia. Para que te hagas una idea, la caída de su PIB se situó durante el segundo trimestre de 2020 en un 8,6%. Aunque se halla muy lejos del resto de países, ha sido la mayor caída que ha registrado a lo largo de toda su historia desde la Segunda Guerra Mundial.
Aún así, sus pérdidas distan mucho al hacer una comparación con el resto de países de la eurozona. Especialmente, si se compara con España, el país más perjudicado del continente, que llegó a registrar una pérdida del 18,4%. Es decir, ¡más del doble!
Recordemos que, hace muy poco, Suecia estuvo en el ojo del huracán al prescindir de medidas restrictivas ante la pandemia. Entre otras cosas, decidió no instaurar un confinamiento obligatorio, a pesar de llegar a alcanzar la mayor tasa de mortalidad de Europa durante varias semanas.
Como consecuencia los comercios, bancos y tiendas mantuvieron sus puertas abiertas durante los meses más difíciles. Esto, tal y como declaró Johan Torgeby, director ejecutivo del banco más famosos de Suecia, repercutió muy positivamente en el consumo.
El PIB de Suecia: ¿en qué se diferencia de España?
¿Cómo ha logrado convertirse en la potencia que ha registrado menos pérdidas durante la pandemia? Según Anna Fransson, la directora de la cámara de comercio Hispano-Sueca, la clave ha estado en la configuración del Producto Interior Bruto. En este sentido, el alto nivel de digitalización dentro de su sistema económico, así como una mayor implementación de teletrabajo, que ya se utilizaba mucho antes de que se produjese la crisis.

La continua inversión en I+D y el constante apoyo a la inversión dentro de la industria de las nuevas tecnologías, ha configurado una estructura económica sólida. Además, Suecia no se ha desarrollado a partir de un sector voluble y vulnerable como el del turismo. Allí, el impacto del sector turismo supone un 3%. Esto significa que tiene una influencia sobre el PIB cuatro veces menor que el caso de España.
Esta crisis sanitaria mundial se ha cebado principalmente con el sector turismo, uno de los más importantes dentro de nuestra economía. Además, a diferencia de lo que ha ocurrido en Suecia, el confinamiento obligatorio ha repercutido negativamente en el consumo. Especialmente, dentro del sector de la hostelería.
¿Qué previsiones de futuro tiene Suecia ante la crisis global?
El nivel de deuda que tiene un país supone una buen referencia para poder valorar su margen de actuación. En el caso de Suecia, actualmente mantiene una deuda que se sitúa en un 35% de su PIB. Sin embargo, no se trata de una cifra precisa. Se espera un incremento hasta el 45% después de las ayudas que su Gobierno distribuirá como consecuencia de la crisis.
Si nos trasladamos a España, la situación se torna más dramática: la deuda actual supera el 100% del Producto Interior Bruto. Esto significa que debe más de lo que es capaz de generar. Aún así, y también a consecuencia de la pandemia, se espera que esta deuda se incremente hasta el 120%.
Aunque las previsiones son más halagüeñas para Suecia, lo cierto es que todo dependerá de las actuaciones del Consejo Europeo. Las ayudas provenientes del fondo de recuperación post-coronavirus supondrán una pieza clave.