Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió declarar que el coronavirus se había convertido en una pandemia, el tema dio mucho de qué hablar en los medios de comunicación, pues en los tiempos modernos no se había visto una pandemia de dicha magnitud. Sin embargo, han existido grandes pandemias de la historia que han sido incluso más mortíferas.
Se trata de un tema muy complejo que permite reflexionar sobre el alcance de las enfermedades; y, por otra parte, meditar sobre las grandes pandemias de la historia permite ver cómo de cerca ha estado el fin de la Humanidad en el pasado, pese a no ser un tema demasiado comentado.
Por otra parte, también permite ver que la pandemia de COVID-19 no es el único virus que ha generado problemáticas a nivel mundial, sino que sólo se trata del primero que ha provocado una pandemia en el siglo XXI.
De hecho, las pandemias del pasado han llegado a ser incluso más mortíferas de lo que ha sido el coronavirus en la actualidad, pues han sido millones las personas que han muerto a causa de ellas.
A este punto hay que sumar el hecho de que, en el pasado, la medicina no estaba tan avanzada como en la actualidad, por lo cual las medidas de tratamiento estaban mucho más limitadas, y esto reducía notablemente las posibilidades de las personas de sobrevivir.
¿Cuáles han sido las grandes pandemias de la historia?
Debido a lo importante que resulta ser este tema, en este artículo mencionaremos cuáles han sido las cinco grandes pandemias de la historia y cuáles han sido sus características.
Esto ayudará a contrastar el impacto del coronavirus con el de otras pandemias que se han logrado superar y, además, para poder medir de mejor manera el alcance que pueden tener las enfermedades pandémicas si no son controladas.
Viruela
La viruela es una enfermedad bastante antigua, pues su existencia data desde hace diez mil años. Su nombre se debe a que las personas que la padecen presentan la aparición de pústulas en la piel.

A diferencia del coronavirus, la tasa de mortalidad de la viruela llegó a ser considerablemente alta, llegando incluso al 30%. Asimismo, se caracterizó por ser muy contagiosa.
El continente americano fue el que se vio más afectado por la viruela, pues los conquistadores trajeron la enfermedad desde Europa. Debido a que los nativos americanos no tenían buenas defensas contra esta enfermedad, sus poblaciones se vieron mermadas a causa de la pandemia.
No obstante, en Europa también tuvo un impacto importante, especialmente durante el siglo XVIII, donde millones de personas perecieron a causa de ella.
Sarampión
El sarampión fue una enfermedad especialmente mortífera, pues más de doscientos millones de personas murieron a causa de ella. No fue sino hasta que se encontró la vacuna que pudo controlarse su propagación.

Un detalle interesante sobre el sarampión es que aproximadamente cada 2 o 3 años surgía una nueva epidemia de sarampión, incluso cuando parecía haberse controlado. Esto provocó una media de casi dos millones de muertes anuales. Afortunadamente, cuando se comenzó a distribuir la vacuna en 1963, esto dejó de ocurrir.
La Gripe Española
Lejos de lo que comúnmente se cree, la Gripe Española no surgió en España, sino en Estados Unidos en 1918. El origen del nombre se debe a que España fue neutral durante la Gran Guerra, por lo cual en dicho país la información sobre la pandemia tuvo la posibilidad de circular sin inconvenientes. Por el contrario, en los países que participaban en la Gran guerra esto no ocurrió, ya que se esforzaban para mantener todos los datos relacionados estrictamente ocultos.

Esta cepa de la gripe logró extenderse alrededor de todo el mundo mientras las tropas no dejaban de circular por Europa a causa de la guerra. Sus consecuencias en los sistemas de salud fueron nefastas, pues lograron colapsarlos. De hecho, la cantidad muertos fue tan grande que las funerarias también se vieron colapsadas.
No se tiene certeza de cuántos fueron los muertos provocados por la gripe española. Debido a que la Primera Guerra Mundial estaba en pleno auge, logró propagarse con facilidad, por lo cual se calculan las cifras de muertos en alrededor de cincuenta millones de fallecidos. Sin embargo, hay quienes especulan que la cifra de muertos podría ser incluso de cien millones.
Peste negra
La peste negra no sólo es una de las pandemias más recordadas de la historia, sino también una de las más mortíferas. Fue capaz de devastar Europa durante mediados del siglo XIV. Además de a través de seres humanos, se transmitía por medio de roedores, pulgas y piojos. Debido a las precarias condiciones de salubridad de la época logró propagarse con poca dificultad a lo largo del continente.

De hecho, se teoriza que la epidemia de peste negra pudo surgir en Asia, pero que debido a las rutas comerciales logró expandirse hacia Europa.
Además de la facilidad con que la peste negra lograba transmitirse, los avances médicos en la época eran muy precarios, de manera que tanto las causas de la enfermedad como su tratamiento eran completamente ignorados. Gracias a esto logró convertirse en una de las más devastadoras pandemias que han afectado a la Humanidad.
Cabe mencionar que tuvieron que pasar cinco siglos desde el surgimiento de la pandemia para determinar que la enfermedad se originó por culpa de un animal, específicamente de las ratas. Durante la edad media era común que estos rodeadores convivieran con los seres humanos en las grandes ciudades.
Si analizamos lo ocurrido en cifras, hay que mencionar que la península ibérica perdió aproximadamente el 65% de su población debido a la peste negra. En el caso de la región italiana de la Toscana las cifras fueron similares, con un aproximado del 60% de la población.
En cifras generales, Europa pasó de tener ochenta millones de habitantes a tener apenas treinta millones. Es decir, la sociedad europea estuvo cerca de desaparecer debido a esta pandemia.
VIH
El VIH es, junto al COVID-19, una de las pandemias más recientes. El Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, también conocido como SIDA, es una enfermedad tan grave que su tasa de mortalidad es capaz de llegar hasta un 80% cuando no se aplican a tiempo los tratamientos médicos.

Aunque se han hecho muchos esfuerzos para hallar una cura, todavía no se ha logrado. La buena noticia es que se han logrado desarrollar tratamientos que pueden disminuir la gravedad de la enfermedad hasta casi eliminarla.
No se tiene claro el origen del VIH, pero se teoriza que podría haber surgido de algún animal. Este virus no es letal en sí, pero es capaz de agotar al sistema inmunológico, con lo cual el cuerpo queda completamente desprotegido ante otras enfermedades. Además, su contagio se da a través de la interacción con los fluidos corporales de una persona infectada, generalmente a través de relaciones sexuales.
Referencias
- García, M. (2020, 19 abril). Las 10 mayores PANDEMIAS de la HISTORIA| Ranking y curiosidades. Coronavirus Gripe Noticias. https://www.coronavirusgripe.com/articulo/coronavirus/mayores-pandemias-historia/20200415153510002922.html
- Castañeda Gullot, C., & Ramos Serpa, G. (2020). Principales pandemias en la historia de la humanidad. Revista Cubana de Pediatría, 92.
- Gómez, V. E. L., Elvira, E. E. R., & Delgado, L. D. (2020). Revisión y análisis de las pandemias más devastadoras de la humanidad: de la antigüedad hasta la actualidad. NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (108), 9.