Integración Económica y Unión Política

Únete a nuestra newsletter de marketing

Contenido del artículo

Mientras los aspectos económicos han sido predominantes en la evolución de la Unión Europea, la cuestión política se ha dejado de lado, ya que afecta por su propia naturaleza a la soberanía de los Estados miembros. Tras la caída del Muro de Berlín y la propuesta de reunificación alemana surge de nuevo la cuestión política, dentro del contexto de negociación de la Unión Económica y Monetaria Europea.

En 1989 el canciller alemán Helmut Kohl procedió a aclarar la situación de incertidumbre que había rodeado la situación de la reunificación alemana después de la caída del Muro de Berlín, manifestando la voluntad de Alemania de mantener sus compromisos con la CE, independientemente del proceso de unión alemana. La CE tuvo que añadir, a propuesta de Alemania, la unión política como requisito indispensable para fortalecer el proceso común de una mayor profundización de la integración europea. A partir de entonces, el planteamiento comunitario se bifurcaba en dos grandes proyectos: la UEM y la Unión Política, decidiéndose impulsar dos grandes conferencias intergubernamentales: una para la Unión Económica y Monetaria y otra para la Unión Política.

La CEE perdió su calificación de “Económica” para pasar a ser la Comunidad Europea o Unión Europea. A partir del Tratado de Maastricht (1991) la Comunidad está encauzada progresivamente a una unión económica y monetaria y a una unión política. En los Tratados de Amsterdam (1997) y de Niza se proponía la reforma institucional de la unión, para prepararla frente a la futura ampliación con el objetivo de que las instituciones funcionen de forma eficaz y fluida. La Unión Política sigue siendo una asignatura pendiente de la Unión.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Suscríbete y aprende TODO sobre Marketing Digital