Suponía un nuevo hito en el proceso de integración económica, resultado de las deliberaciones ante una Convención.
En la declaración de Laeken se hacia referencia a una constitución y se encargaba a la Unión de hacer una CIG mas transparente y mas amplia que las anteriores.
La constitución Europea constaba de 2 partes:
- el texto constitucional y
- la Carta de derechos Fundamentales de la Unión.
Los aspectos económicos más importantes estaban recogidos en el Titulo 3 donde aparecían la coordinación de las políticas económica y el empleo, en el Titulo 4, las Instituciones Monetarias y Financieras y en el Titulo 7 las finanzas.
Había una presidencia rotatoria de la UE cuyo presidente lo elegía el Consejo por unanimidad por un periodo de 2 años y medio y solo podía renovarse el cargo solo 1 vez.
El proyecto fue presentado en Salónica a los jefes de Estado y de gobierno de la Unión y a los países candidatos a la adhesión; una vez aprobada por la cumbre europea quedaba la ratificación por los 25 Estados miembros por vía parlamentaria o referéndum para el 29 de octubre de 2006.
Fue rechazado vía referéndum por Francia y Holanda que provoco una crisis de identidad y el consiguiente impacto institucional, unos estados ya lo habían ratificado otros estaban en curso y se necesitaba una solución relativa.
En junio de 2004 se decidió reemplazar los Tratados por un solo texto donde se estableciese que es la UE, los objetivos, instituciones, proceso de toma de decisiones y responsabilidades-LA CONSTITUCION EUROPEA-pero el rechazo vía referéndum por Francia y Holanda llevo a la UE a un proceso de reflexión.
En junio 2006 se examino de nuevo el tema en el primer semestre de 2007 se elaboro un informe basado en las consultas con los Estados miembros para evaluar una futura evolución.
1 comentario en «La fracasada constitución europea»
Con la crisis que se vive hoy día en Europa, esperemos que no llegue hasta el punto de una desintegración de la zona euro, lo cual sería fatal para la economía global.