La presidencia del primer semestre de 2007 había correspondido a Alemania, esta pretendía que los líderes europeos aceptasen el Tratado revisado orientado a una mejora de la UE y un texto de compromiso, incluidos los países más escépticos de la reforma institucional.
El 18 de abril 2007 Angela Merkel puso en marcha una estrategia para salvar el Tratado Constitucional cuyos ejes principales eran:
- evitar un referéndum,
- dotar de una nueva identidad a la Constitución Europea,
- convencer a lo mas escépticos,
- incluir algunos aspectos nuevos que faciliten el consenso,
- mantener el acuerdo institucional.
El 1 de julio 2007 Portugal se hizo cargo de la presidencia de la UE y se acordó convocar una CIG para redactar un nuevo Tratado que reemplazase a la Constitución Europea con un mandato estricto:
- redactar un tratado que enmendase los tratados existentes para poder presentarse en oct. 2007 y firmarse en dic. de ese año, su ratificación se debería producir antes de las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2009 y cuyo objetivo era introducir las principales innovaciones que se habrán acordado en la CIG de 2004.
El Tratado de la Reforma enmienda tanto al Tratado de la UE como al Tratado que establece la CE, algunos aspectos desaparecen con respecto a la constitución y otros que se han mantenido sin grandes modificaciones.
Desaparece el proprio termino de Constitución y todo lo que tenga alguna referencia con lo constitucional como los símbolos, el himno, la bandera, la mención que la moneda única es el euro, la parte tercera del Tratado Constitucional que recogía las políticas y el funcionamiento de la UE y los artículos que hacían referencia en la Constitución a determinados ámbitos relacionados con el mercado interior, la agricultura, la competencia etc.
Se producen algunos cambios, especialmente en la Carta de Derechos Fundamentales que en la Constitución era la parte segunda, el Tratado concede fuerza legal a la Carta como una relación de derechos civiles y sociales donde se cita el derecho a la huelga o el derecho al acceso para el cuidado preventivo de la salud.
El Reino Unido ha obtenido un protocolo adicional junto a Polonia de forma que la Carta será vinculante para todos los estados miembros excepto para Reino Unido y Polonia.
Se crean 2 nuevas instituciones
- la Oficina del Alto Representante que dirigirá la diplomacia comunitaria,
- la Presidencia Permanente de la Unión con mandato de 2 años y medio.
En Justicia e Interior habrá menos votaciones por unanimidad, el Reino Unido solicito que el derecho europeo no prime sobre el derecho nacional, a partir de 2014 el colegio de comisarios se reduce, el voto por mayoría cualificada se amplia en temas como emigración, asuntos de justicia criminal y judicial y cooperación policial.