La UE esta basada en Tratados donde se recogen el sistema de toma de decisiones y una amplia gama de responsabilidades en diferentes ámbitos: económico, monetario y social.
Loa tratados han sido modificados varias veces con la incorporación de nuevos miembros, dar nuevas responsabilidades a las instituciones de la UE, modificaciones que han llevado a cabo realizaciones concretas en las conferencias intergubernamentales con participación de los gobiernos nacionales.
COMUNIDADES EUROPEAS: conjunto de las 3 organizaciones internacionales con miembros idénticos agrupados alrededor de la CECA, CEE, CEEA.
Pero como señalaba la declaración de Schuman, Europa no se hace de una vez, sino a través de realizaciones concretas, las 3 comunidades fueron establecidas para cumplir objetivos concretos pero con una finalidad común: CONSTRUIR UNA EUROPA QUE SALVAGUARDE LA PAZ Y LA PROSPERIDAD DE SUS PUEBLOS.
Evolución de las 3 comunidades:
- Por el Tratado de Bruselas (8 abril 1965). Las instituciones que rigen las 3 comunidades son las mismas (el Parlamento Europeo, Tribunal de Justicia) pero se acordó crear un único Consejo de las Comunidades Europeas, una Comisión de las Comunidades Europeas y una Junta de Cuentas.
- Por el Tratado de Luxemburgo. Se uniformizó las 3 comunidades a efectos presupuestarios e institucionales
- Se llamó a las 3 comunidades COMUNIDAD EUROPEA. Identificación de la ciudadanía de las 3 comunidades sin diferenciales pero, no implicaba la fusión de los tratados desde el punto de vista jurídico, ni la fusión de las 3 comunidades en una sola. Con el Tratado de Maastricht no se modifico jurídicamente esa situación, pero la Comunidad Europea paso a denominarse Unión Europea.
IMPORTANTE. El Tratado de la CECA seguía teniendo validez 50 años y eso no se modificó, en el Tratado de Maastricht la expresión Comunidad Económica Europea paso a Comunidad Europea al ampliar los objetivos con la unión económica y monetaria.
El objetivo ultimo de la Unión Europea seria establecer en Europa una unión total o lo que es lo mismo completar la unión económica y lograr una unión política, se diferencia de cualquier proyecto por la complejidad de sus instituciones y la solidaridad regional (la unión tiene fondos estructurales para las regiones y zonas mas pobres).
El modelo europeo ha avanzado por etapas, fundamentado en un modelo abierto, en función de 2 elementos:
- Las simetrías y asimetrías en las que han ido encontrando los países que componen la unión.
- De la posibilidad de alcanzar los objetivos propuestos en cada etapa, de esta manera la Unión ha optado por el pragmatismo en su objetivo de integración conduciendo en ocasiones a detener temporalmente el proceso hasta encontrar una solución compatible con los intereses de sus estados miembros.
En su evolución hasta el día de hoy se pueden identificar 2 grandes impulsos:
- A mediados de los ochenta con la propuesta de creación de un gran mercado interior.
- Con la unión económica y monetaria europea y la moneda única.
Pero la Unión que hoy conocemos, no siempre ha tenido esta misma configuración.
A principios de los 80 estaba afectada de una crisis de identidad que hacia imposible su avance como proyecto de integración económica regional y la razón estaba en la ineficacia del Tratado de la Roma para lograr los primeros objetivos que en 1957 se habían propuesto los fundadores de la CE entre cuales figuraba la creación de un espacio económico europeo capaz de potenciar un rápido desarrollo económico y mejorar el bienestar de sus ciudadanos.
Los primeros años de funcionamiento:
- Política agrícola común tal como estaba recogida en los tratados.
- Unión aduanera con tarifa exterior común y eliminación de los aranceles.
A lo largo de los 70 se produjeron varias convulsiones económicas y financieras internacionales como la crisis del SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL DE BRETTON WOODS iniciada en agosto de 1971 tras la declaración de no convertibilidad del dólar en oro por Estados Unidos, crisis que culmino en 1976 en los Acuerdos de Jamaica y la desaparición de iure del Sistema Monetario Internacional de Bretton Woods.
En 1973 y 1979 se produjeron 2 crisis energéticas que desembocaron en un fuerte incremento del precio del crudo energético y sus derivados lo que obligo a los países comunitarios a desviar la atención hacia sus problemas económicos internas y dejar de lado el desarrollo y la integración de conjuntos en Europa lo que acentuó la crisis de identidad.
Claves de la crisis de identidad:
Insuficiencia del Tratado de Roma: no contaba con las instituciones precisas para llevar a cabo las transformaciones mínimas.
Desequilibrio de las políticas comunitarias: sólo la comercial y la de transportes estaban relacionadas con el mercado común la agrícola absorbía una gran cantidad de dinero.
Rigidez en el proceso de toma de decisiones: basado en el criterio de unanimidad.
Mercados fragmentados y perdida de competitividad frente a sus adversarios comerciales: los grandes competidores Estados Unidos y Japón tenían un mercado único.
Pérdida de influencia en los foros internacionales: el centro de gravedad de la economía internacional se desplazaba hacia el área del Pacifico.
La Comunidad debería recobrar el terreno perdido y adecuar las economías de sus miembros así que tenia que reformar el Tratado de la Roma y dotar con instrumentos que posibilitasen al establecimiento de un mercado único, de nuevas políticas y nuevas instituciones.
La economía internacional entro en una profunda recesión a principios de los 80 pero las economías comenzaron a mostrar signos de recuperación a partir de 1983 con tasas de crecimiento económico reales superiores a las logradas en la década de los 70 y con niveles de inflación similares a los de la década de los años 60.
La estabilidad monetaria estaba garantizada por el buen funcionamiento del SME (Sistema Monetario Europeo) y la CE se han propuesto en poner en marcha una serie de reformas estructurales para:
- potenciar el crecimiento económico,
- mejorar la posición de las economías europeas frente a los retos del futuro,
- establecer nuevas relaciones con los países geográfica e históricamente más cercanos.
El informe Cechini sobre EL COSTE DE LA NO EUROPA cuantifico la carencia del mercado interior y cifro las ventajas que aportaría a la UE la supresión de los obstáculos a los intercambios intracomunitarios: reducción o eliminación de las formalidades administrativas, del incremento de la eficacia de las empresas, de mayores oportunidades para la innovación y la aplicación de la tecnología en los procesos de producción, la mejora del consumo y de las inversiones que conllevaría a una situación favorable para la creación de puestos de trabajo.
Mejora del PIB del 4,3% al 6,5%.
Factores:
- Externos a la UE: ausencia de la crisis financiera internacional por el endeudamiento externo de los países en desarrollo, la cooperación monetaria mundial plasmada en los ACUERDOS DEL PLAZA de sept. 1985, la expansión económica mundial (que se prolongó hasta mediados de 1990).
- Internos a la UE: la cooperación económica europea vinculada a la expansión económica mundial, el éxito del Sistema Monetario Europeo, la ampliación de la UE a España y Portugal que favorecieron una corriente de optimismo e impulso en Europa.
Se pretendía: mejorar las condiciones de la oferta de las economías de los países miembros, favorecer el potencial de crecimiento económico, reorientar los recursos disponibles hacia una utilización más productiva, facilitar la rapidez de los ajustes, establecer nuevas relaciones con otros países cercanos.