Unión Europea de Pagos (UEP)

Contenido del artículo

En la Convención de Cooperación Económica en la que se estableció la OECE, se indicó que ésta debía promover un ámbito de actuación colectiva de los países miembros, fomentando y coordinando la actuación individual de los países miembros. Esto implicaba que tuviera como objetivo no sólo la creación de políticas conjuntas, sino también el impulso de acciones individuales y resolución de problemas de países concretos.

Tras la II Guerra Mundial, la falta de convertibilidad y la escasez de reservas agudizaron el problema de los pagos.  Entraron en auge los acuerdos bilaterales y esto desembocó en una reducción de los intercambios comerciales y la discriminación en la aplicación de los tipos de cambio y en los listados de productos.

Uno de los objetivos de la OECE era contribuir a la resolución de los problemas derivados de los pagos. En 1948 se firmó el Primer Acuerdo Intraeuropeo de Pagos, que fue sucedido por un acuerdo similar en 1949. Estos acuerdos sirvieron para vincular parte de la ayuda del Plan Marshall a determinadas medidas que debían adoptar los países miembros de la OECE; entre las condiciones impuestas a los países que recibían esa ayuda estaba la concesión a los deudores europeos de una cantidad equivalente de derechos de giro. Esto sirvió de precedente para la creación de la Unión Europea de Pagos (UEP), que se estableció en 1950 bajo el auspicio de la OECE, siendo un organismo de coordinación económica basado en un sistema de clearing multilateral entre los países de la OECE; la acción de la UEP se fue prorrogando hasta su sustitución por el Acuerdo Monetario Europeo (AME) en 1958.

El sistema de clearing funcionó como una cámara central de compensación multilateral. El órgano gestor de la UEP fue el Banco Internacional de Pagos de Basilea (BIP), creado en 1929 para administrar los pagos de las reparaciones alemanas. Las deudas y los créditos acumulados por cada país respecto al resto de los socios se compensaban automáticamente y sólo existía una posición deudora o acreedora neta única, de cada país respecto a la UEP.

Los países tenían una cuota en la UEP según el peso de los intercambios comerciales de cada país miembro. La UEP tuvo un carácter de coordinación y orientación económica, posibilitando la consulta de los problemas planteados por los saldos acreedores y deudores; también facilitó los intercambios comerciales y contribuyó a la convertibilidad de las monedas europeas, que se culminó en diciembre de 1958.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!