¿Cómo de buena será la renta mínima vital para el futuro de España?

Contenido del artículo

Como medida de ayuda a los hogares con ingresos insuficientes o nulos, especialmente a raíz de la crisis del Covid-19, el Gobierno ha aprobado, con carácter de urgencia, el ingreso mínimo vital. Se espera que esta prestación llegue a 850.000 hogares del país y su importe variará según la cantidad de miembros de la familia, los hijos e incluso, el patrimonio de las personas. En este artículo te explicamos los requisitos para tramitarla y lo que representa esta renta mínima vital para el futuro de España.

Renta mínima vital para el futuro de España

¿Qué es el ingreso mínimo vital?

El ingreso mínimo vital, también llamado renta mínima vital, es una prestación que corre a cargo, íntegramente, de la Seguridad Social. Es una medida aprobada por el Consejo de Ministros y publicada en el BOE el 1 de junio de este año. Su objetivo fundamental es prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social en los sectores más vulnerables de la población. Es una medida que, aunque ya estaba «pactada» por el Gobierno, no había sido aprobada y no estaba tampoco contemplado que se aprobara en un futuro inmediato. La crisis sanitaria agilizó su entrada en vigor.

¿A quién está destinada la renta mínima vital?

Pueden acceder a esta prestación las personas entre 23 y 65 años residentes legales en España, por lo menos un año antes de iniciar la solicitud. La residencia es requisito indispensable para poder acceder a esta prestación económica. Pero existe también otra serie de condiciones para poder tramitarla:

  • Estar en situación de vulnerabilidad económica (desempleo, ingresos insuficientes)
  • Haber solicitado otro tipo de ayudas (pensiones y prestaciones a las que se tenga derecho)
  • Estar inscrito como demandante de empleo ante la Seguridad Social

Hay otra serie de disposiciones y excepciones que se contemplan en este apartado. Por ejemplo, las personas de hasta 18 años, siempre que tengan un menor a cargo, también pueden solicitar esta prestación. Lo mismo ocurre con las mujeres víctimas de violencia de género, pues esta Ley presenta una serie de requisitos y situaciones respecto de los núcleos de convivencia (tiempo de constitución, miembros, etc) Por eso te recomendamos leas detenidamente todos los supuestos.

Las familias recibirán ayuda renta mínima vital para el futuro de España

Cuantía de la prestación

El importe de la prestación varía en función de la situación económica y familiar de cada solicitante. Así no recibe la misma cantidad una persona que vive sola a un núcleo familiar o unidad de convivencia. También depende de la cantidad de hijos a cargo.

Esta subvención de la Seguridad Social se divide en 12 pagas al año, siendo 462 euros el importe mínimo para un adulto que haya vivido solo al menos 3 años y en alta en cualquier régimen de la Seguridad Social. En el caso de las denominadas unidades de convivencia, esta tendrá que haber sido constituida por lo menos un año anterior a la solicitud y la cuantía incrementará en 139 euros al mes por cada persona adicional, menor o adulto, siendo el límite de la cuantía 1.015 euros. En el caso de las familias monoparentales, entonces se le dará un extra de 100 euros al mes.

El importe también se reducirá en caso de que la persona tenga un trabajo mal pagado. La renta mínima vital serviría para «completar» esos ingresos. Por ejemplo, si una persona vive sola y percibe 200 euros al mes, la Seguridad Social le dará 262 para completar la renta mínima vital.

El trámite está disponible en la página web de la Seguridad Social desde el 15 de junio. Y, para aquellas personas que lo soliciten desde la fecha de apertura del plazo y hasta el 15 de septiembre, la prestación tendrá carácter retroactivo. Es decir, aunque se solicite en septiembre, cobrarán el importe correspondiente «acumulado» a partir del 1 de junio.

Previsión a futuro en España

La renta mínima vital para el futuro de España es crucial. Para empezar, según la exposición de motivos de este Decreto Ley, ha sido creada para garantizar la participación de la población en la vida social y económica del país. Su objetivo no es «dar» dinero cada mes a un grupo de personas para que se conformen con esa ayuda, algo que los expertos denominan «trampas de pobreza». Todo lo contrario, el ingreso está pensado para ayudar a los beneficiarios en una especie de transición que parte de la situación de exclusión y se complementa hasta el momento en que pueda desarrollarse en sociedad. El ingreso mínimo vital tiene entre sus objetivos, el de estimular la incorporación en el mercado laboral a aquellos que se encuentren en situación de desempleo; también busca crear oportunidades de acceso a la educación e incluso, servir de ayuda para atender problemas de salud.

Como ya hemos mencionado, esta política se aprobó con carácter de urgencia frente a la crisis por el coronavirus. La pandemia ha sumergido al país y los ciudadanos en una constante incertidumbre. Muchos puestos de trabajo se han visto afectados tras el cierre de numerosas empresas, generando un crecimiento considerable de paro: 3.857.776 personas hasta el mes de mayo. La renta mínima vital es una manera de hacer frente a la crisis económica que ya está afectando a estas familias de todo el país. Si las previsiones son buenas, el ingreso mínimo vital reduciría los niveles de pobreza (auspiciados por el Covid-19) considerablemente y redistribuiría la riqueza de una manera más equitativa.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Suscríbete y recibe nuestros últimos artículos directamente en tu correo!