Después de la juramentación de Trump, en 2017, se tomaron importantes decisiones políticas que influyeron de diferentes formas en la economía de este país. En consecuencia, durante sus primeros años de mandato se habían alcanzado significativos logros que favorecieron diferentes sectores económicos. Además, los mercados de valores e índices de desempleo marcaron la progresión económica de EEUU durante la era Trump.
No obstante, debido a la guerra comercial con China y a la paralización de actividades por la crisis de coronavirus, la economía estadounidense se vio considerablemente afectada. De esta forma, muchos de los logros que había alcanzado Trump durante su gestión se revirtieron y los estadounidenses sufrieron graves consecuencias. ¡Descubre los principales logros que marcaron la progresión económica de EEUU durante la era Trump!

Principales indicadores que marcaron la progresión económica de EEUU durante la era Trump
Crecimiento económico y posterior recesión
En el año 2016, el último de la gestión de Obama, la economía de EEUU solo creció un 1,6%. De esta forma, el PIB de 2016 representó un retroceso considerando la tendencia en crecimiento de los últimos años. No obstante, la progresión económica de EEUU durante la era Trump se caracterizó por el crecimiento del PIB en sus primeros años.
En este sentido, durante el primer año de gestión de Trump, en 2017, la economía de EEUU creció en un 2,4%. Además, en los años consecutivos se alcanzaron valores cercanos, ubicándose el PIB en un 2,9% en 2018 y un 2,3% en 2019.
De igual forma, durante el cuarto trimestre de 2017 el PIB se ubicó en 3,9%, siendo el nivel máximo durante su gestión. Por consiguiente, hasta su tercer año en el poder, la economía de EEUU registró una media de su PIB cercana al 2,5%.
De igual manera, aunque durante los primeros años de gestión de Trump se alcanzó un crecimiento superior al de otros países industrializados, esta tendencia se debía principalmente a la reducción de los impuestos. Por consiguiente, muchos empresarios se vieron beneficiados al disponer de más recursos para invertir en diferentes negocios y ofrecer más fuentes de empleo.
Para el año 2020 el PIB registrado en Estados Unidos fue de 18.326.738 millones de euros, siendo considerado este país la primera economía del mundo por su PIB. Sin embargo, esta cifra representa una disminución de 818.595 millones de euros en relación con el año 2019 en el que el PIB creció 2,2%.
No obstante, con la crisis de 2020 la economía de EEUU se vio afectada considerablemente. De esta forma, su PIB se contrajo en un -3,5% y se registró la primera recesión en años para este país norteamericano.
Aumento del déficit federal por la crisis económica
Aunque la deuda pública en Estados Unidos había sufrido considerablemente después de la Gran Recesión en 2008, el déficit anual estaba disminuyendo progresivamente. No obstante, con la crisis económica generada por el coronavirus, la deuda pública comenzó a aumentar nuevamente.
De esta forma, la paralización de actividades comerciales, reducción de impuestos y el aumento de los gastos públicos influyó negativamente en la economía estadounidense. Por consiguiente, el déficit federal se ha incrementado considerablemente y ha alcanzado los niveles más altos desde la crisis de la Segunda Guerra Mundial.
Asimismo, la deuda pública de EEUU se incrementó un 28% durante la gestión de Trump, de los cuales 19% fue reportado en el último cierre fiscal. De esta forma, la crisis económica de 2020 hizo crecer la deuda pública aproximadamente 2,7 billones de euros, representado cerca del 16% del PIB estadounidense.

Tasa de desempleo más baja en 50 años
El mercado laboral de EEUU ha ido creciendo en los últimos años, logrando de esta forma una disminución progresiva de la tasa de desempleo. En consecuencia, en septiembre de 2019 el porcentaje de desempleo en este país alcanzó un nivel mínimo de 3,5%, el más bajo en 5 décadas.
De igual forma, en los últimos meses de 2019 la tasa de desempleo alcanzó niveles entre 3,5% y 3,7%. Igualmente, parte de la progresión económica de EEUU durante la era Trump se debe a la creación de más de 7 millones de nuevos puestos de trabajo. En este sentido, el expresidente Trump logró superar las previsiones laborales durante su mandato, las cuales estimaban 1,9 millones nuevos puestos de trabajo.
No obstante, debido al coronavirus, muchos comercios no esenciales fueron obligados a paralizar sus actividades para evitar la aglomeración de personas. Por consecuencia, muchos trabajadores dependientes fueron despedidos o suspendidos en 2020 debido a la inactividad.
De esta forma, por la paralización de actividades, la tasa de desempleo pasó de 3,6% en febrero de 2020 a 4,4% en marzo del mismo año. Igualmente, en el mes de abril de 2020 la tasa de desempleo alcanzó un nivel máximo de 14,7% y afectó a 20 millones de trabajadores. Además, es importante señalar que en EEUU no se había alcanzado una tasa de desempleo tan alta desde la Gran Depresión en 1930.
Sin embargo, la tasa de desempleo en EEUU ha disminuido progresivamente desde mayo de 2020, ubicándose en 6,7% en diciembre del mismo año. En consecuencia, al finalizar su mandato la tasa de desempleo había subido un 2% en comparación con el 4,7% en la que se ubicaba cuando se juramentó Trump en 2017.
Mayores oportunidades de empleo para grupos históricamente desfavorecidos
Parte de los logros que impulsaron la progresión económica de EEUU durante la era Trump fueron debido a la disminución de la tasa de desempleo. De esta forma, diversos grupos sociales que históricamente se les ha dificultado conseguir empleo tuvieron nuevas oportunidades laborales.
En este sentido, las personas afrodescendientes, mujeres, indios locales, nativos de Alaska, hispanos y asiáticos se vieron beneficiados de las políticas de gobierno de Trump. Por consiguiente, las tasas de desempleo de estos grupos sociales alcanzaron sus niveles más bajos registrados en el país norteamericano.
En el caso de la población afroamericana se registró una tasa de desempleo del 5,4% en agosto de 2019. De esta manera, durante los primeros años de gestión de Trump se logró disminuir la tasa de desempleo de los afroamericanos en un 2,1%.
No obstante, estos grupos de personas fueron uno de los más afectados durante los despidos masivos entre marzo y abril de 2020. En consecuencia, en el caso de los afroamericanos, en agosto de 2020 se registró una tasa de desempleo del 13%. Por consiguiente, muchas de estas personas se quedaron sin empleo durante el año 2020.

Incremento de los ingresos de los trabajadores
Otra de las mejoras que marcaron la progresión económica de EEUU durante la era Trump fue el incremento progresivo de la media de los salarios. De esta forma, los trabajadores estadounidenses percibieron un aumento anual de más del 3% en los ingresos relacionados con sus actividades laborales.
En este sentido, la Oficina del Censo de EEUU publicó en 2019 que la media de los hogares estadounidenses recibió 68.703 dólares anuales (€57.160,90). Por consiguiente, esta cantidad es un incremento del 9% de los ingresos desde 2016, lo que representó una diferencia de 5.800 dólares (€4.825,60). Igualmente, más de 20 estados de EEUU también aumentaron el salario mínimo legal que deben percibir los trabajadores.
De esta manera, el salario de los estadounidenses ha comenzado a incrementarse en más de un 3% durante cada año. En consecuencia, este incremento representa una mejora progresiva para los trabajadores, ya que esta media no se alcanzaba desde la crisis de 2008.
Es importante señalar que estas mejoras pueden deberse al incremento considerable de la confianza de los negocios y los consumidores, y a la reducción de los impuestos. Además, estos niveles influyeron en 2018 en el sector manufacturero que registró un crecimiento favorable. Sin embargo, desde el 2019 este sector disminuyó su crecimiento y en 2020 fue uno de los más afectados por la paralización de las actividades comerciales.
Récord en los mercados de valores estadounidenses
Durante la gestión de Trump los mercados de valores tuvieron un incremento considerable, incluso durante la crisis generada por el coronavirus. De esta forma, el Dow Jones superó la barrera de los 30.000 puntos a finales de 2020 y tuvo un crecimiento de más del 50% durante la gestión de Trump.
Además, este logro en el Dow Jones fue uno de los 48 récords superados que marcaron la progresión económica de EEUU durante la era Trump. De igual forma, es importante resaltar la notable recuperación de las bolsas de valores desde su caída en marzo de 2020 por la crisis del coronavirus.
Otro índice bursátil que reflejó una recuperación importante fue el S&P 500 que superó los 3800 puntos a finales de 2020. Además, el Nasdaq 100 superó las 12900 unidades durante la misma fecha.